INVESTIGADORES
LUDUEÑA Gustavo Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos de Religión? Experiencia, Identidad y Poder o Hacia una Antropología de lo Religioso
Autor/es:
GUSTAVO ANDRÉS LUDUEÑA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Latinoamericano de Antropología; 2005
Resumen:
Los estudios sobre prácticas clasificadas dentro de categorías como brujería, magia, religión, o totemismo fueron protagonistas fundantes de las ciencias sociales durante el siglo XIX. Aún después de los desarrollos particulares dentro de este campo del conocimiento científico, la ?religión? permanece como un área de creciente interés abordada desde diferentes enfoques disciplinares ?tales como antropología, filosofía, historia, psicología, y sociología. En este sentido, la acelerada multiplicación de los departamentos de Religious Studies en los países ?centrales? durante el pasado siglo reafirma esta hipótesis. Vistos en perspectiva histórica, los trabajos sobre ?religión? en las distintas disciplinas marcan una clara tendencia de avance de la academia sobre un campo social específico definido apriorísticamente como religioso. Las investigaciones recientes llevadas a cabo en la Argentina ?en las áreas de antropología, historia, y sociología? adhieren a esta dirección. En este contexto, esta ponencia explora y discute la aplicación de la noción de ?religión? en investigaciones sobre diversos grupos religiosos (v.g., teósofos, espiritistas, rosacruces, monjes contemplativos) desarrolladas en marcos institucionales diferentes (i.e., investigaciones grupales y proyectos doctorales). Estos estudios presentan una doble tensión en el análisis de los fenómenos inherentes al campo religioso. Por un lado, entre las teorías previas sobre el campo (sujetos, instituciones, agrupaciones, etc.) y la práctica concreta de los actores sociales; por otro lado, una oposición entre la ?religión? y ?lo religioso?. El epicentro de ambas tensiones converge en la situación particular del sujeto, la cual es atravesada por procesos de construcción de experiencia, identidad y poder en el espacio social.