BECAS
TORRES Santiago Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Qué se sabe acerca del género Diplodon Spix, 1827 (Mollusca, Bivalvia, Hyriidae) en Argentina?
Autor/es:
CAO LUCIANA; TORRES SANTIAGO; DARRIGRAN GUSTAVO
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; III Congreso Uruguayo de Zoología. Prof. Dr. Raúl Vaz Ferreira; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Universidad de la República. Sociedad Zoologica de Uruguay
Resumen:
Los bivalvos cumplen un rol importante en los ecosistemas dulcíacuicolas (e.g. filtradores de plancton y materia orgánica, acumuladores de sustancias xenobióticas en sus tejidos). Sus poblaciones se ven amenazadas debido a la destrucción y depreciación de sus hábitats y la competencia con especies invasoras. El objetivo de este trabajo fue recopilar las publicaciones sobre el género Diplodon en Argentina y evaluar el estado de conocimiento de este taxón. Se confeccionó una lista bibliográfica sobre el género en Argentina desde principios del siglo XX hasta la actualidad y se realizó un análisis de: autor, año de publicación, taxón estudiado, región geográfica, tema de investigación (fisiología, genética, taxonomía, etc.). Los datos obtenidos se resumieron en gráficos. Se realizaron descripciones de las especies de Diplodon válidas y presentes en Argentina según la bibliografía de Rumi y colaboradores, utilizando material de las colecciones de los Museos de La Plata y Bernardino Rivadavia. De las 11 especies reconocidas, las más estudiadas fueron D. chilensis, D. delodontus y D. variabilis. Las primeras publicaciones datan de la década del 50 y la mayoría pertenece a las décadas del 60 y 80. Los malacólogos con más publicaciones fueron Boneto A. A. (15), Pollero R. J. (8) y Parodiz J. J. (6). Las regiones más estudiadas fueron Patagonia y Cuenca del Plata. No se encontraron estudios genéticos. Los trabajos taxonómicos se basan en tres aspectos: morfología de la conchilla, del gloquidio, y posición del marsupio. Los estudios de ecotoxicología comenzaron en 2011 y se centraron en D. chilensis. En conclusión, la información sobre Diplodon es escasa y está concentrada en pocas especies. Serían necesarios estudios a nivel molecular, biogeográficos y de biología poblacional para generar estrategias de conservación. Es necesario el estudio de las restantes especies del género poco conocidas con el fin de resolver problemas taxonómicos.