BECAS
TORRES Santiago Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la distribución de las náyades (Mollusca, Bivalvia, Unionoidea) en Argentina.
Autor/es:
TORRES SANTIAGO; CAO LUCIANA; DARRIGRAN GUSTAVO
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; III Congreso Uruguayo de Zoología. Prof. Dr. Raúl Vaz Ferreira; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Universidad de la República. Sociedad Zoologica de Uruguay
Resumen:
Los bivalvos dulciacuícolas del orden Unionoidea (náyades) están ampliamente distribuidos a nivel mundial. A pesar de ello, representan uno de los grupos más amenazados de animales de agua dulce en la actualidad. En la Región Neotropical, este orden incluye a las familias Hyriidae y Mycetopodidae. En la Argentina, estos grupos fueron estudiados entre las décadas del 60 y 90, pero en la actualidad han sido discontinuados, haciendo necesaria la actualización de la información disponible. Se presenta el inicio de un Proyecto de Investigación sobre la distribución geográfica de las especies de náyades en territorio argentino y el grado de solapamiento que presentan con las especies de bivalvos invasores. Sobre la base de la bibliografía disponible y los ejemplares depositados en Colecciones Malacológicas Oficiales (Museo de La Plata-MLP-, Museo Bernardino Rivadavia -MACN-, Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino", Santa Fe) se confeccionó una matriz de datos que incluye la identificación del ejemplar, colección en que se encuentra depositado, número de catálogo, localidad y fecha de colecta. Cada sitio de muestreo fue ubicado en imágenes satelitales mediante el uso de cartas geográficas y revisiones bibliográficas. Para la georreferenciación se utilizó el método Punto-Radio, calculando el error de cada coordenada. La información obtenida fue analizada en un Sistema de Información Geográfica (SIG), generando un mapa de distribución de especies. Las Provincias Biogeográficas Pampeana y Espinal fueron las mejor representadas, mientras que en la Provincia Patagónica se encontró un menor número de géneros. Diplodon (Spix, 1827) y Anodontites (Bruguiére, 1792) fueron los más representativos, contando con registros en la mayor parte de las provincias biogeográficas del país. Esta información servirá como punto de partida para futuras investigaciones y monitoreos del Orden en la Argentina y así generar estrategias para su conservación.