INVESTIGADORES
PASTORE Juan Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Técnicas espaciales, frecuenciales y morfológicas para restauración de huellas dactilares deterioradas
Autor/es:
MOLER, E.; BALLARIN, V.; BLOTTA, E.; MESCHINO, G.; PASTORE, J.; INCHAURREGUI, A.
Lugar:
Tandil, ARGENTINA
Reunión:
Workshop; V Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación; 2003
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Centro
Resumen:
Este proyecto se enmarca en un trabajo interdisciplinario entre especialistas de Procesamiento Digital de Imágenes (PDI) y Antropología Forense. El objeto de estudio son huellas dactilares deterioradas, almacenadas en microfilms y en papel, que contienen información útil para realizar una identificación positiva de personas desaparecidas. Este proyecto se realiza en forma conjunta con integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y la Dirección de Registro de Personas Desaparecidas de la Provincia de Bs.As., integrado por antropólogos, arqueólogos, médicos y peritos forenses, cuyos objetivos fundamentales son entregar los restos a los familiares de la persona desaparecida, principalmente de la última dictadura militar y aportar pruebas a las causas judiciales correspondientes (Cohen Salama M., 1994; Reichs Kathleen J., 1997). En una investigación preliminar estas organizaciones recolectan documentos provenientes de distintos ámbitos: administrativos, gubernamentales, judiciales, periodísticos y de distintas organizaciones defensoras de los derechos humanos para ser presentados a la justicia como evidencia. Es de interés para este proyecto restaurar huellas dactilares que se encontraron en microfilms (250 dactilogramas) y en papel (20 dactilogramas), que fueron extraídas en el período del régimen militar 1976-1983, figurando exclusivamente en la ficha dactilar: NN masculino o NN femenino. Como el objetivo de que estas huellas no fue el de una identificación real de las personas sino simplemente cumplimentar un trámite administrativo, no se tomaron los mínimos recaudos para que en la ficha se observaran las características esenciales de una huella digital para su posterior identificación. Por lo tanto el problema de visualización se presenta en que dichas huellas son ininteligibles al ojo humano por diversas alteraciones: borrosas y poco visibles (tomadas casi sin tinta), superpuestas, desplazadas, con manchas que no corresponden a huellas, incompletas y con exceso de tinta. Además, en el proceso de microfilmación, las fichas dactilares se redujeron 41 veces. Al querer recuperarlas por un simple lector de microfilm se obtiene una imagen de pésima calidad como para efectuar cotejos dactiloscópicos e identificar cadáveres. Existen gran cantidad de investigaciones sobre nuevos algoritmos en la disciplina de PDI que permiten realzar zonas poco visibles de una imagen. Cada una presenta ventajas y desventajas. Debido a las complejidad del deterioro de las imágenes tanto microfilmadas como en papel, es necesario, además de aplicar las técnicas conocidas, explorar otras técnicas de realce, adoptando distintos modelos matemáticos para desarrollar nuevos algoritmos para estas aplicaciones específicas. Se deben desarrollar nuevas técnicas en el dominio espacial, en el dominio frecuencial, como así también ahondar nuevos modelos y/o posibles combinaciones de los existentes para satisfacer las demandas de esta problemática.