INVESTIGADORES
TRONCOSO Claudia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Turismo extremo en Argentina. Nuevas formas de valorización del patrimonio natural y cultural
Autor/es:
CLAUDIA TRONCOSO; RODOLFO BERTONCELLO
Lugar:
San Pablo
Reunión:
Congreso; VI Congreso Iberoamericano de Estudios Territoriales y Ambientales; 2014
Institución organizadora:
Universidade de Sao Paulo
Resumen:
El turismo muestra hoy un crecimiento de prácticas que se inscriben bajo el rótulo de turismo extremo (o turismo en los márgenes). Se trata de una forma de turismo de aventura que involucra prácticas (algunas deportivas) de alto desempeño llevadas a cabo en lugares singularizados por la presencia de condiciones naturales y/o culturales que lo permiten, usualmente calificadas como excepcionales. Orientadas a un turismo minoritario (y opuestas a modalidades tradicionales como las masivas), estas prácticas convocan a grupos específicos (minoritarios) de individuos dispuestos a viajar para realizar actividades que involucran altos desempeños físicos, planificación específica, costos y preparación previa. El turismo extremo implica formas específicas de valorización del territorio. Los lugares de destino de este tipo de turismo poseen cualidades singulares que los convierten en destinos obligados; el carácter prístino y ?alejado de la civilización? se conjugan con la existencia de atributos naturales o culturales cuya presencia motiva la visita y habilita las prácticas que allí se realizan. En el contexto actual de creciente homogeinización estos lugares se diferencian y singularizan por contraste y así su histórica marginación se convierte en un potencial atractivo. Argentina viene instalándose en el contexto turístico internacional como un país que cuenta con lugares de destino significativos para el turismo extremo. Desde las altas cumbres andinas (por ejemplo, el Aconcagua) que invitan a los escaladores más diestros hasta los recorridos por los altiplanos áridos de la Puna en alturas donde hasta la respiración se dificulta, incluyendo ríos caudalosos (por ejemplo, el Atuel) que invitan a deportistas avezados o relictos de naturaleza prístina (por ejemplo, las Yungas) a ser recorridos y explorados, son todos ejemplos de lugares que, habiendo estado marginados de los procesos de poblamiento y explotación tradicionales, son hoy incorporados por y para la práctica turística. ¿Cuáles son las representaciones que el turismo instala y valora sobre estos lugares?, ¿cómo ellos se convierten en atractivos habiendo sido considerados inhóspitos, yermos o sin valor en el pasado? son preguntas que este trabajo se propone indagar. De este modo, se aspira aportar a la comprensión de las formas en que el territorio se valoriza no sólo por sus atributos intrínsecos sino también por la carga de significados que la sociedad le otorga. Para alcanzar este objetivo, el trabajo analiza en primer término diversas fuentes relacionadas con la promoción turística específica de esta modalidad y sistematiza la oferta de lugares de destino ofrecidos en la Argentina, caracterizándolos en términos de atractivos y prácticas turísticas. En segundo término, se sistematizan las representaciones que estos materiales producen y difunden sobre algunos de estos lugares, analizándolas en términos de sus especificidades, de las correspondencias respecto de valores hoy dominantes, y sus disonancias respecto de las representaciones tradicionales sobre los mismos. En las conclusiones se reflexiona sobre el papel que los discursos geográficos han tenido y tienen en estas representaciones, y en el papel que ellos juegan en una práctica mercantilizada y fuertemente marcada por la distinción social como es el turismo extremo.