INVESTIGADORES
THOMAS Hernan Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
La dimensión tácita del conocimiento tecnológico. Una discusión conceptual
Autor/es:
FLORENCIA ARANCIBIA; HERNÁN THOMAS
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Investigación en Antropología Social; 2006
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras-UBA
Resumen:
Las innovaciones y los desarrollos tecnológicos están estrechamente vinculados con interacciones sociales y con procesos culturales que exceden al campo de la tecnología. Ésta, como afirma Bijker (1997), no es creada por ingenieros que trabajan en soledad y utilizan exclusivamente su conocimiento técno-científico explícito. Los ingenieros en general trabajan en constante interacción entre sí y con otros “no expertos”, como los profesionales del marketing o los consumidores que deciden comprar o no comprar y modifican los productos como ningún ingeniero lo habría imaginado. En estas instancias de interacción se produce y transmite un tipo de conocimiento distinto al explícito y codificado en fórmulas, axiomas o leyes, difícil de formalizar y comunicar. Se trata de un conocimiento tácito que tiene tanta importancia en el proceso de cambio tecnológico como el primero. El concepto de conocimiento tácito tiene una larga trayectoria teórica y fue M. Polanyi quien primero se refirió a él en 1966 para desmitificar la “objetividad e impersonalidad” del conocimiento científico. A partir de ese momento, fue utilizado por distintos exponentes de los estudios sobre ciencia y tecnología. El presente trabajo analiza su primera formulación por parte de Polanyi y su posterior utilización por parte de W. Bijker y D. MacKenzie. Es parte de una investigación mayor orientada al análisis de los procesos de aprendizaje de ingenieros en el desarrollo de tecnologías electrónicas. Esta investigación, a su vez,  forma parte del proyecto PICT "Análisis de procesos de construcción social de utilidad y de la demanda social de conocimientos científicos: estudios de caso y desarrollo conceptual” financiado por la ANPCyT.