INVESTIGADORES
THOMAS Hernan Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Sistemas Nacionales de Innovación y dinámicas de vinculación Universidad-Sector Productivo en el MERCOSUR (Brasil, Uruguay y Argentina)
Autor/es:
HERNÁN THOMAS
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Conferencia; Reunión del proyecto UNIND-LAM; 2006
Institución organizadora:
Proyecto UNIND-LAM
Resumen:
¿Cómo y por qué analizar las dinámicas de vinculación Universidad-Sector productivo en el marco de los Sistemas Nacionales de Innovación del Mercosur? Caracterización cualitativa de los SNIs de Brasil Uruguay y Argentina: Dominancia de un estilo socio-técnico de innovación basado en la realización de innovaciones menores (adaptación, resignificación de tecnologías y copia), sin aparición de innovaciones mayores ni nuevos patrones tecnológicos. Dominancia de un estilo socio-técnico de cambio tecnológico basado en el seguimiento de patrones tecnológicos exo-generados y el alineamiento en technological frames fronteras afuera. Comportamiento anti-innovativo, al posibilitar el desarrollo de trayectorias innovativas de bajo riesgo, alto pragmatismo y escasa definición estratégica, y obviando interacciones con instituciones locales de I+D, creación de unidades de I+D intra-planta, inversiones de riesgo tecnológico e innovaciones mayores. Sin embargo, el análisis de diversas trayectorias socio-técnicas en investigaciones de base empírica ha permitido constatar la realización de una amplia variedad de operaciones tecnológicas que presentan un diverso grado de creatividad local. El gradiente de innovación implicado en tales operaciones tecnológicas sugiere la existencia de estilos socio-técnicos de cambio tecnológico e innovación particulares, basados en un conjunto de capacidades acumuladas entre las que se destacan: el uso intensivo de operaciones de resignificación de tecnologías, la operacionalización de conocimientos genéricos, la reutilización de skills, el establecimiento de relaciones usuario/productor/proveedor específicas, el desarrollo de dinámicas problem solving y la generación de soluciones no estandarizadas (desarrollos tailor made). Este estilo socio-técnico ha viabilizado desde la “renovación” de tecnologías “maduras” orientadas a la sustitución de importaciones hasta la participación competitiva en mercados internacionales de bienes conocimiento-intensivos. El análisis de estas trayectorias socio-técnicas desarrolladas en América latina ha posibilitado comprender la capacidad local de convertir en dinámica sinergética condiciones –tanto “favorables” como “desfavorables”- de las dinámicas socio-técnicas locales.