CINDEFI   05381
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN FERMENTACIONES INDUSTRIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción de bioetanol a partir de melaza de soja
Autor/es:
CRESPO, JUAN MANUEL; CAVALITTO, SEBASTIÁN FERNANDO
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Simposio; 3º Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos (SAProBio 2014); 2014
Resumen:
El complejo sojero argentino es uno de los sectores más dinámicos de la economía del país, generando cerca del 30% de divisas que ingresa de las exportaciones y que representa el 30% del PBI del sector agro industrial. Argentina es el líder exportador de aceite de soja, harina de soja, biodiesel de soja y el tercero en cuanto a porotos, como consecuencia de las tasas aplicadas sobre las exportaciones de soja que favorecen la exportación de productos derivados de esta, lo cual mejoró la matriz productiva. Esto se ve reflejado en la importante capacidad instalada que posee el país para la obtención de aceite y sus derivados (Joseph and Mergen 2011). La melaza de soja es un subproducto generado en la producción de extractos de proteína de soja. A modo de ejemplo una industria que produce 600 Ton/día de concentrado proteico puede generar hasta 200 Ton/día de melaza (Siqueira et al, 2008), lo que implica muy grandes cantidades de este desecho susceptibles de ser transformadas en algún producto de utilidad, incrementando la renta obtenida por tonelada de soja ingresada. Muchas melazas o jugos de diferentes fuentes vegetales (azúcar de caña, de remolacha, almidón de maíz, bagazo, etc.) son utilizadas como materia prima para la producción de bio-etanol como fuente de energía. Dado que la melaza de soja posee azúcares no fermentables como la estaquiosa y rafinosa, es necesario hidrolizar los enlaces 1-6 galactósidos presentes, lo que permite la liberación de galactosa y sacarosa. Estas fuentes de carbono resultan fácilmente asimilables por levaduras para su posterior bioconversión en etanol.