INVESTIGADORES
MONZON Carlos Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de un método de cultivo para Trichomonas vaginalis .Resultados preliminares
Autor/es:
MONZON C. M.; TICHELLIO A.G; CALANDRI N.
Lugar:
Formosa
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas Cientificas de la Facultad de Ciencias de la Salud; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias de la Salud/ Secretaría de Ciencia y Tecnología
Resumen:
Desarrollo de un Método de Cultivo para Trichomonas vaginalis. Resultados Preliminares. Monzón C. M 1.; Calandri N .2; Canto S.3 y Tichellio A.G.2 1: CONICET/ UNaF/ Fac. Ciencias de la Salud.; 2.Hospital Central Formosa; 3. UNaF/ Fac. Ciencias de la Salud Introducción: La Trichomoniasis humana es causada por Trichomonas vaginalis, parásito protozoario del tracto urogenital tanto del hombre como de la mujer. Constituye una enfermedad de transmisión sexual (ETS) de carácter cosmopolita. Vaginitis, cervicitis en la mujer; uretritis y prostatitis en el hombres son algunas de las manifestaciones causadas por T. vaginalis. Las principales consecuencias en la mujer embarazada se refieren a mayores probabilidades de partos prematuros con nacimientos de bebés con bajo peso al nacer. En Argentina el método de rutina para diagnóstico de Trichomonas vaginalis constituye el examen directo en fresco (sensibilidad entre el 30 ?al 60 %) al existir por su escasa disponibilidad comercial un limitado uso de los medios de cultivo (sensibilidad del 80 ? al 100 %). El objetivo de la presente investigación consiste en el desarrollo de un método de cultivo in vitro, comunicándose resultados preliminares. Materiales y Métodos: Consistió en preparar con modificaciones aún en evaluación un medio de cultivo en base a las descripciones de trabajos previos . Recolección de 10 muestras de flujo vaginal y también de orina de pacientes con sospecha de Trichomonas vaginalis. Cultivo in vitro en tubos de ensayo de 10 ml en estufa a 37°C con atmosfera de CO2 al 5%. Resultados y Discusión: Se logró un primer aislamiento de Trichomanas vaginalis de la orina de un paciente masculino. Se realizó la propagación in vitro y su posterior conservación en nitrógeno líquido, comprobándose posteriormente el crecimiento y la viabilidad de los parásitos en el medio de cultivo. Bibliografía. 1. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) (2013).Trichomoniasis, hoja informativa. http://www.cdc.gov/spanish/ 2. Costamagna S .R. Y Prado Figueroa M (2001). Validación del examen en fresco, coloraciones de May Grunwald-Giemsa y Gram y medios de cultivo para el diagnóstico de Trichomonas vaginalis. Parasitol. día [online]., vol.25, n.1-2 3.Perazzi B , Menghi C.,. Coppolillo E,. Gatta C,. Cora Eliseht M,. Vay C, Méndez, H. O. Malamud De Rudavega, De Torres R., Famiglietti A. (2007): Investigación de Trichomonas vaginalis durante el embarazo mediante diferentes metodologías.:Rev. Argent. Microbiol versión On-line ISSN 1851-7617 v.39 n.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires abr./jun. 2007