INVESTIGADORES
INFANTINO Julieta Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Lo ideal y lo real en el trabajo artístico entre los jóvenes artistas circenses callejeros
Autor/es:
INFANTINO, JULIETA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VI Encuentro de Performance y Política, “CORPOLÍTICAS EN LAS AMÉRICAS: Formaciones de Raza, Clase y Género”.; 2007
Institución organizadora:
Instituto Hemisférico de Performance y Política
Resumen:
En el presente trabajo propongo compartir algunos de los análisis que he desarrollado en la investigación que tuvo como resultado la Tesis de Licenciatura: "La carcajada y el asombro a la vuelta de la esquina. Nuevos artistas circenses en la ciudad de Buenos Aires" e incorporar nuevos interrogantes a ser debatidos. Los ejes de la investigación se construyeron a partir del análisis del rol social del arte, la agencia de los sujetos frente a los géneros artísticos, la relación entre el Estado y los jóvenes artistas en base a sus políticas culturales y los conflictos que se generan a la hora de unir el arte y el dinero, cuando estos artistas se identifican como trabajadores culturales. Las tensiones entre lo económico y lo cultural se manifiestan a partir de un posicionamiento político ideológico de estos artistas. La manera en que estos encaran su arte como herramienta de denuncia, de trasgresión, de crítica, democratizándolo a partir de acciones de participación desde el arte callejero circense, la formación de grupos autogestivos, la presencia en los barrios, la creación de escuelas o centros de enseñanza, son algunos de los elementos a partir de los cuales los artistas construyen su adscripción identitaria. Sin embargo, la posibilidad de ejercer este arte como una opción laboral conlleva ciertas contradicciones con el discurso de estos jóvenes, que plantean sus prácticas como trasgresoras. Por lo cual aquí existe un rico campo de análisis en el cual profundizar ejes hacia los conflictos que genera la intención de realizar una práctica artístico – laboral que en su discurso y muchas veces en su estética se presenta como crítica y trasgresora, pero que está inserta en el sistema que intenta criticar, y en ciertos casos esos ideales ideológicos discursivos se diluyen, por ejemplo, en una utilización abusiva del cuerpo como herramienta de trabajo, en un trabajo individualista y en casos competitivo. No obstante, podríamos considerar a estas prácticas artísticas como expresiones de participación de un sector de la sociedad que resignifican los espacios y maneras tradicionales, formales y legítimas para la práctica política. Estos jóvenes estarían inaugurando "nuevos" lugares de participación política. Nuevos lugares que, en nuestro caso, retoman un pasado significante, instaurando momentos y espacios para la crítica, desde el juego, el humor y la parodia.