INVESTIGADORES
PRIOTTO Jose Waldemar
congresos y reuniones científicas
Título:
DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DEL SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS (SPH) PARA CHOLILA (CHUBUT, ARGENTINA)
Autor/es:
POLOP, F. 1,2; PROVENSAL, M.C. 1; PRIOTTO, J. 1; ANDREO, V. 1; SCAVUZZO, M. 3; LAMFRI, M. 3; CALDERÓN, G. 4; LEVIS, S. 4; PINNI, N. 4; ENRÍA, D. 4; ABRIL, M. 5 Y J. POLOP 1
Lugar:
Gramado, RS, Brasil
Reunión:
Congreso; I Congreso Sudamericano de Mastozoología; 2006
Resumen:
El objetivo de este trabajo es estudiar la dinámica espacio-temporal del Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) para entender qué factores gobiernan los patrones espaciales y la tasa de dispersión de la enfermedad. Los estudios se realizaron en Cholila, Provincia del Chubut a través de muestreos estacionales desde Noviembre 2003 hasta otoño 2005. Las poblaciones de roedores fueron registradas en cuatro hábitats: arbustal, pastizal, bosque y peridoméstico; distribuidos en 4 valles: El Rincón, El Cajón, El Blanco y Villa Lago Rivadavia. La captura de animales se realizó mediante líneas de remoción durante 3 noches consecutivas. Se colocaron 15 líneas en el hábitat de arbustal y 24 en los tres restantes. Todas las líneas fueron georreferenciadas al sistema de coordenadas latitud y longitud. Se estimaron índices de abundancia relativa (IDR) estacionales por especie y se determinó la prevalencia de anticuerpos para Hantavirus. Para la detección de anticuerpos IgG anti-hantavirus se utilizó la técnica de ELISA con antígeno de Virus Sin Nombre. La información de abundancia del reservorio y de infección fue llevada a imágenes Landsat 5, generándose mapas de riesgo estáticos. Se capturaron 1.276 roedores, y se obtuvieron de ellos 271 muestras de sangre. Oligoryzomys longicaudatus representó el 53.2% del total de roedores capturados, seguida por Abrothrix olivaceus (20.3%) y A. longipilis (16.1%). La abundancia relativa de O. longicaudatus presentó variaciones por estación y por año. Los mayores registros de abundancia correspondieron a la primavera temprana de 2003 y al otoño de 2005, y declinó durante el invierno de 2004. Las tres especies presentaron anticuerpos reactivos contra Hantavirus. O. longicaudatus presentó mayor número de individuos con anticuerpos-positivos. Los machos adultos de esta especie registraron la mayor proporción de anticuerpos-positivos. Estos animales infectados fueron capturados en todos los hábitats y valles y la mayoría fueron capturados en el hábitat arbustal en el valle Villa Lago Rivadavia. La  infección además presentó variaciones estacionales. Los valores de prevalencia de la infección estarían relacionados a la abundancia en O. longicaudatus y al tipo de hábitat, considerando a A. longipilis y A. olivaceus huéspedes incidentales.