INVESTIGADORES
SALERNO Gustavo Mauricio
congresos y reuniones científicas
Título:
Sobre la constelación superyoica desde un punto de vista fenomenológico
Autor/es:
GUSTAVO SALERNO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas del Grupo de Investigación ?Teorías y Prácticas Psicoanalíticas?; 2013
Resumen:
El punto en que pongo en contacto filosofía y psicoanálisis no es a priori evidente. La extrañeza de ese entrecruzamiento no está dada por la supuesta ajenidad de las disciplinas, pues una innumerable cantidad de trabajos demuestran lo contrario y ofrecen resultados productivos. Más bien la rareza queda señalada por un camino personal de investigación en el que, sólo tras algunos rodeos, filosofía y psicoanálisis se ven cara a cara. Quisiera explicar esta trayectoria en curso para, de ese modo, ubicar temáticamente lo que he anunciado en el título. El problema general al que me dedico está vinculado a las experiencias del reconocimiento y de la alienación en el seno de la comunidad real de comunicación. Esta última expresión proviene de la pragmática trascendental y la ética del discurso desarrolladas por Apel. Entre éstas, presto especial atención a la segunda. Comunidad real de comunicación significa ante todo que el sujeto de la filosofía moderna ?semejante a una ?tradición? que se inicia con Descartes y se extiende hasta Husserl- ahora se comprende como co-sujeto, es decir, de acuerdo a su pertenencia y participación en un medio comunicacional, cultural e histórico que resulta irrebasable. Pero Apel muestra a la vez que, cuando en ese marco se plantean conflictos de interés, es posible resolverlos de manera posmetafísica o posnaturalista si se tienen en cuenta las presuposiciones ideal-normativas que el uso lingüístico comporta. Esto equivale a una comunidad ideal de comunicación que la mencionada comunidad real anticipa contrafácticamente al argumentar (v. Salerno 2012). Pues bien, en este horizonte coloco al reconocimiento y a la alienación como asuntos prácticos que interpelan los resultados ético-discursivos acerca de la comunitarización. Esto supone en mi investigación atender a dos cuestiones que se coimplican: en principio, reconstruir las reflexiones del propio Apel acerca del influjo que llegan a tener las experiencias mencionadas en la comunidad real de comunicación, y, luego, confrontar las consideraciones apelianas con otras fuentes que pueden iluminar aspectos no problematizados sobre la comunitarización, el reconocimiento y la alienación. Es en este último sentido que propongo un retorno a las problematizaciones ofrecidas por Hegel, Marx y Husserl. De este modo, me coloco en el centro del diagnóstico elaborado por Apel, quien incluye a aquéllos en el llamado ?paradigma de la conciencia? o ?del sujeto?.