INVESTIGADORES
SALERNO Gustavo Mauricio
congresos y reuniones científicas
Título:
La alienación como problema del discurso social
Autor/es:
GUSTAVO SALERNO
Lugar:
Capital Federal
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Investigadores en Formación; 2011
Institución organizadora:
IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social)
Resumen:
El punto de partida de este trabajo es una reconstrucción del problema de la alienación. El discurso y las mediaciones simbólicas se ofrecen como un terreno en cierta forma novedoso sobre el cual pensar dicha problemática. Los aportes de Clifford Geertz y Paul Ricoeur sirven de hilo conductor de esta parte de mi exposición: en ella muestro que, con independencia de que sus conceptualizaciones tengan como eje central los fenómenos de la cultura y de la ideología, ambos permiten pensar la alienación como asunto que se desprende de una tesis socio-ontológica, a saber, que la realidad y la acción sociales se encuentran mediadas ya siempre simbólica y discursivamente. A resultas de ello, en un caso como en otro, se hace necesario distinguir en el plano individual y social entre “objetivaciones necesarias” y “alienaciones intolerables”. En este punto, Geertz y Ricoeur coinciden en concebir a estas últimas como un proceso de des-simbolización y distorsión sistemática del discurso y de la acción social, poniendo en desuso la clásica distinción entre “estructura” y “superestructura”. Mis interrogaciones comienzan aquí y dan lugar a la parte crítica de mi exposición. Me pregunto acerca de si la alienación, al pensarse como en Geertz y Ricoeur a la manera de un apartamiento o pérdida del orden discursivo y simbólico, no adopta así compromisos no explicitados. Mi atención recae sobre uno de éstos, cual sería el de que el nuevo modo de entender la alienación presupone entender a este como un fenómeno deshistorizado. Si esto es correcto, entonces las alternativas parecen ser dos: o bien se mantiene la tesis socio-ontológica asumiendo que se brinda de la acción discursiva y simbólica un modelo esencialista, o bien se hace lugar, en el estudio de la alienación, a complejas interrelaciones que remiten a movimientos y tendencias históricos diversos. Esta diversidad no descarta la coexistencia de tales fuerzas ni la necesariedad de las mediaciones discursivas y simbólicas. Creo que es posible pensar en esta dirección reinscribiendo los aportes de Raymond Williams acerca de los procesos culturales dentro de la problemática de la alienación: entonces podría verse que este fenómeno no sólo comporta pérdidas y apartamientos de las mediaciones referidas, sino también ganancias de parte de ciertos grupos dominantes. Pero, junto a éstos, otros estratos, residuales y emergentes, pugnan por pervivir y emerger con resultado incierto, de modo que la alienación de los discursos y de los símbolos puede ser oportunidad o piedra de toque para emprender en ciertos casos nuevas mediaciones de la acción social.