INVESTIGADORES
MARINO REPIZO Leonardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de Natamicina en Vinos Mediante UHPLC-MS/MS
Autor/es:
LEONARDO MARIÑO REPIZO; LUIS DANTE MARTINEZ; SOLEDAD CERUTTI; JULIO RABA
Lugar:
Santa Fe - Santa Fe
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino Química Analítica; 2011
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Química Analítica
Resumen:
La natamicina (Nat) es un macrolido antimicótico-fungicida, la cual se usa como conservante en quesos y productos cárnicos, siendo regulada para estos productos por los Aditivos Alimentarios del Codex Alimentarius, pero en el caso del vino no se estipula su uso, lo que restringe su adición en esta bebida. Así mismo, el Código de Prácticas Enológicas de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) no permite su uso en vinos debido a que no se encuentra en las listas de aditivos permitidos propuestos por esta organización. Además, el consumo elevado de Nat puede ocasionar distintos daños en la salud humana, tales como la neutralización de anticuerpos que contrarrestan ciertas infecciones o afectar la capacidad para curar ciertas infecciones. Por lo tanto, es crucial desarrollar una metodología sensible, rápida y robusta para la determinación de Nat en vinos. Por esto, se desarrollo un método simple y rápido empleando cromatografía liquida de alta resolución (UHPLC) en fase reversa acoplada a una fuente de ionización por electrospray en modo positivo con detección por espectrometría de masas en tándem (MS/MS) para el análisis de Nat en vino. De esta manera, las muestras previamente fueron filtradas, como única etapa de pre-tratamiento, para su posterior inyección directa al sistema cromatográfico. La separación cromatográfica se realizó en una columna de rápida resolución (C18, 1.7 µm, 2.1 mm × 50 mm) empleando elución en gradiente, cuya fase móvil fue una mezcla de agua y acetonitrilo ambas con un contenido de 0.1%(v/v) de ácido fórmico. El tiempo total de corrida cromatográfica fue de 6.0 minutos. En cuanto a la detección por MS/MS, se empleó multiple raction monitoring (MRM) para tres transiciones 666.3>648.2, 666.3>495.2, y 666.3>503.3, utilizando la última para cuantificación y las dos restantes para confirmación. De esta manera, se logró obtener buena selectividad y sensibilidad en el análisis. Junto a esto, la validación del método propuesto fue acorde a los lineamientos de la ?Decisión de la Comisión Europea (European Commission Decision) 2002/657/EC?. Por lo tanto, la veracidad (expresada como bias% o sesgo) [6] en el límite máximo residual (MRL) sugerido a los países productores de vino (5 µg L-1; n=10) fue de -9% a 0.2%, y el valor máximo de la desviación estándar relativa (RSD%) para la reproducibilidad intra-laboratorio fue de 8.40%. En cuanto al límite de decisión (CCα), y capacidad de detección (CCβ) para muestras de vino tinto fueron 0.27 µg L-1 y 0.69 µg L-1 respectivamente; los valores para CCα y CCβ en el caso del vino blanco fueron 0.59 µg L-1 y 1.41 µg L-1 respectivamente. Así mismo, el límite de detección (LoD) y limite de cuantificación (LoQ) para las muestras de vino tinto fueron 0.68 y 2.07 µg L-1 respectivamente, mientras que para las muetras de vino blanco fueron 1.13 y 3.42 µg L-1 respectivamente. Junto a esto, se evaluó la influencia de la supresión iónica sobre la señal, siendo mayor para las muestras de vino tinto. Por lo tanto, los resultados indicaron que la metodología propuesta es sensible, selectiva, reproducible y robusta, lo cual es adecuado para el análisis de natamicina en muestras de vino. De esta manera, la metodología desarrollada se ha implementado como método de rutina para el análisis de distintos varietales, en lo que se han encontrado concentraciones entre 1 a 250 µg L-1.