INVESTIGADORES
BOLDRINI PERALTA Paula Luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
Innovación pedagógica en el marco de un proyecto de voluntariado universitario, trabajo con una comunidad indígena
Autor/es:
RACEDO JOSEFINA; BENO ALVARO; BOLDRINI PAULA; CAMUÑA SANTIAGO; CORIA MAILÍN; MACCIO CARLOS; NASSIF SILVIA; NÚÑEZ M JOSÉ; TORRES VERONICA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Otro; XIV Encuentro Red ULACAV (Red Latinoamericana de cátedras de vivienda) “Inserción de las problemáticas habitacionales de áreas urbanas metropolitanas en la formación universitaria”; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura y Diseño de la UBA
Resumen:
El trabajo se funda en el proceso dialéctico producido en el encuentro de estudiantes con una realidad diferente y la búsqueda de aporte científico al desarrollo de una comunidad. Se realizó desde una concepción de aprendizaje entendida desde la psicología social como apropiación instrumental de la realidad para transformarla con conciencia crítica, lo  que implica el reconocimiento de las necesidades propias y de la sociedad a la que pertenece, con una ineludible transformación de los sujetos intervinientes. El proceso genera el establecimiento de  vínculos transformadores. La experiencia se desarrolla dentro del Proyecto de Voluntariado Universitario 2006 -2008. integrado interdisciplinariamente por profesionales y estudiantes de arquitectura, medicina, historia, psicología y psicología social.  Ante la demanda de la comunidad indígena de La Angostura, (valle de Tafi, Provincia de Tucumán), el equipo se propuso iniciar un proceso de acción y aprendizaje: se formuló una propuesta para el mejoramiento del hábitat y el fortalecimiento de la identidad de los pobladores, la que fue aceptada y aprobada. De esta forma el grupo se incorporó al actual proceso de desarrollo y fortalecimiento comunitario de esa población indígena. Consideramos que es más fuerte la vinculación a la temática del encuentro con el eje “a”, (donde se desarrollan demandas y acciones de la población), por la participación de una organización social formalizada como la Comunidad Indígena de La Angostura, que manifestó una preocupación colectiva por la problemática de su hábitat. La estrategia se basó: a) en la construcción de un  vinculo de trabajo con la comunidad; b) conocimiento del estado de situación, socio-habitacional, antecedentes históricos, sociales y culturales de la misma, c) establecimiento de diálogo e interacción entre las partes, d) superación de obstáculos por concepciones previas acerca de unos y otros. Un objetivo fue el análisis de las condiciones concretas de existencia de sus distintos integrantes. El Proyecto buscó la identificación de problemas y recursos disponibles, la evaluación gradual, progresiva y por etapas de las tareas desarrolladas. Se implementó como metodología la lógica cualitativa de trabajo; de manera científica y participativa se realizaron tareas de investigación, capacitación y retroalimentación dentro del equipo y con la comunidad. El trabajo de campo consistió en el relevamiento a través de: observaciones en terreno, entrevistas semi estructuradas, relevamiento físico habitacional, registros fotográficos,  elaboración de planimetría digitalizada y participación en actividades comunitarias. Desde la obtención y sistematización de los primeros registros, se realizaron encuentros de retroalimentación y producción colectiva con la comunidad. Los resultados parciales del proceso que culminará en Octubre de 2008, demuestran que  los abordajes disciplinares e interdisciplinarios de la comunidad, desde un marco teórico y científico nutrido con distintas conceptualizaciones, permitieron confluir en una concepción común acerca de la naturaleza de la problemática estudiada. Asimismo, se logró fortalecer una concepción de ejercicio profesional superadora de modelos hegemónicos, entre otras, gracias a la rica experiencia  con los actores de la comunidad.  La comunidad ha dado a lo largo del proceso, muestras de reconocimiento y apropiación de los aportes elaborados por el grupo. El trabajo del equipo fue ajustándose en la tarea misma , en una dialéctica entre saber formal y popular, necesidades y soluciones, en un proceso de aprendizaje en constante reelaboración desde la práctica.