INVESTIGADORES
SERVIDDIO Luisa Fabiana
congresos y reuniones científicas
Título:
Exhibiciones de arte hemisférico en Art News y Saber Vivir: estrategias de construcción identitaria del americanismo en Latinoamérica.
Autor/es:
SERVIDDIO, LUISA FABIANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Estudios e Investigaciones del Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró"; 2010
Institución organizadora:
Instituto de Teoría e Historia del Arte "Julio E. Payró", FFyL, UBA
Resumen:
Las exhibiciones se nutren del imaginario popular como recurso para producir sus efectos de sentido. Cuando se trata de montar una exhibición de objetos de otra cultura, los discursos curatoriales occidentales suelen recurrir al principio de la diferencia como categoría organizadora para crear la imagen de un ?otro? diametralmente opuesto. Sin embargo, como sostiene el especialista en estudios de museos (museum studies) Ivan Karp, también el principio de similitud o asimilación es una estrategia muy importante de organización de exhibiciones de este tipo. En éstas el discurso busca comunicar la idea de que las diferencias que parecen tan pronunciadas son sólo manifestaciones superficiales de similitudes culturales subyacentes. Durante la Segunda Guerra mundial, frente al peligro concreto que constituyó la gravitación del nazifascismo en Latinoamérica, el gobierno de los Estados Unidos implementó un paquete de medidas políticas, económicas y culturales dirigidas a mejorar los vínculos con la región y así defender sus intereses en el continente americano. En sintonía con la agenda política que imponía la segunda guerra, la administración de presidente norteamericano Franklin Roosevelt buscó instalar la idea de la confraternidad de los países del continente americano, más allá de sus diferencias culturales, raciales y sociales, a través de la denominada Política del Buen Vecino. Una amplia red de instituciones organizó exhibiciones centradas en el arte hemisférico, reuniendo obras de arte de Estados Unidos y América latina, de acuerdo a una estrategia curatorial de asimilación que puso en primer plano las similitudes culturales entre ambas áreas. De acuerdo a la nueva argumentación americanista, el hemisferio americano, heredero de las tradiciones de América del norte y sur, constituía la alternativa de progreso para el proyecto moderno, que Europa, sumida en una crisis no sólo bélica sino también ética, ya no podía llevar adelante. De esta política cultural estatal se hicieron eco también las instituciones y empresas privadas, que buscando proteger sus intereses comerciales acompañaron las tácticas de diplomacia cultural del gobierno sumando principalmente la organización de concursos y aún, como en el caso de la IBM, la creación de una colección de arte hemisférico. Carteles: Un Hemisferio Unido, el concurso de carteles organizado por el Moma en 1942 para artistas de todo el continente, es un ejemplo de este tipo de eventos. Todos giraban alrededor de la defensa del hemisferio de la agresión nazi. Entendida la actividad artística como un vehículo ideal de propaganda cultural, los organizadores pusieron especial atención al carácter de espectáculo implícito en las exhibiciones. Por cuanto formaban parte de una política cultural de estado hacia Latinoamérica, era central que estos eventos recibieran la mayor difusión posible en la región. Las exposiciones y concursos se conocieron a través de reseñas en revistas especializadas pero de gran circulación como Art News o The American Magazine of Arts-, que recibieron subsidios de agencias estatales como la Oficina del Coordinador de Asuntos Interamericanos para adquisición y envío a todos los países latinoamericanos. El otro pilar importante de la Política del Buen Vecino fue el trabajo constante con agencias noticiosas internacionales, que vendían sus contenidos a las publicaciones locales. En Argentina, revistas como Sur, Saber Vivir y Atlántida se hicieron eco de las exhibiciones de arte hemisférico e irradiaron las argumentaciones del americanismo. Los artículos enfatizaban la noción de la hermandad artística del continente: las obras de arte eran por sí mismas prueba de que en el hemisferio occidental, la modernidad había sido rescatada y renovada en los términos de una nueva cultura continental. La libertad y la convivencia pacífica de estilos fueron interpretados en tanto símbolos de la nueva cultura moderna en América.