INVESTIGADORES
MESSINEO Pablo Geronimo
congresos y reuniones científicas
Título:
El sitio Calera. Un depósito ritual en las Sierras Bayas (sector noroccidental de Tandilia).
Autor/es:
PABLO G. MESSINEO; GUSTAVO G. POLITIS
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; IV Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina.; 2005
Institución organizadora:
Dto. de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.
Resumen:
En este trabajo se resumen y discuten las evidencias del sitio Calera, un depósito arqueológico con características excepcionales para la arqueología pampeana. El sitio se encuentra ubicado a 200 m snm en un sector plano en las alturas de las Sierras Bayas, próximo a las nacientes del Arroyo San Jacinto. El hallazgo del depósito fue accidental y se efectuó durante los trabajos de ingeniería llevados a cabo en marzo de 2005 dentro de la fábrica Cementos Avellaneda S.A. (Pdo. de Olavarría). Los restos arqueológicos hallados formaban un rasgo de límites bien definidos, que fue excavado en su totalidad de manera expeditiva. Se trataba de varias cubetas contiguas, realizadas intencionalmente en el sedimento (ver Steffan et al. en este Congreso), que estaban totalmente colmadas de materiales arqueológicos de diferentes tipos. Todo este contexto estaba sellado por varios niveles de piedras calizas planas. Se detectaron dos cubetas principales. La número 1 era la más grande, de 1,20 m x 1,00 m x 0,80 m de profundidad, y estaba formada por la unión de varias cubetas menores. Había otra más pequeña, la número 2, que media 1,00 m x 0,50 m x 0,90 m de profundidad y que estaba próxima, pero separada. El sedimento que se hallaba adentro de estas era alóctono y posiblemente también haya sido incorporado intencionalmente al relleno de las cubetas (ver Steffan et al. en este Congreso). Los restos recuperados incluyen miles de artefactos líticos, entre los cuales se destaca la presencia de más de 350 instrumentos confeccionados en cuarcita, ftanita y granito (ver Barros y Messineo en este Congreso) y un número aún no determinado de núcleos y desechos. También se hallaron restos de aproximadamente 50 guanacos representados por miles de huesos enteros y fragmentados y, en menor proporción, otras especies como cérvidos, cánidos, félidos, micro y mesomamíferos, aves y peces (ver Kaufmann y Álvarez en este Congreso), 171 (185) tiestos de alfarería decorados con diferentes motivos, una cuenta de valva, 234 elementos colorantes (ver Di Prado et al. en este Congreso), varios caracoles marinos, un fragmento de hacha pulida, varios instrumentos óseos y una estatuilla cilíndrica de cerámica con forma fálica. Todo esto constituye un hallazgo excepcional, cuyo origen parece estar relacionado, al menos en parte, con prácticas rituales y con el depósito ceremonial de objetos y desechos. Una datación de C14-AMS obtenida de un diente de guanaco proveniente del nivel superior de la cubeta 1 dio una edad de 2232 ± 55 años AP (AA64617). En este trabajo se discuten las posibles interpretaciones de este depósito en base a tres alternativas: los procesos naturales de formación de sitio, una funcionalidad practico-utilitaria o un origen ceremonial. Por último, se exploran las implicancias de esta acumulación intencional de restos arqueológicos dentro de las cosmovisiones indígenas del pasado.