INVESTIGADORES
MESSINEO Pablo Geronimo
congresos y reuniones científicas
Título:
Los restos óseos de micro y mesomamíferos del sitio Campo Laborde (partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires): Análisis cuantitativo y tafonómico
Autor/es:
GUSTAVO N. GÓMEZ; PABLO G. MESSINEO
Lugar:
Centro de Convenciones Thesaurus, Malargüe, Mendoza
Reunión:
Congreso; I Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; 2008
Institución organizadora:
Museo de Historia Natural de San Rafael, Instituto de Arqueología ? FFyL ? UBA, INAPL ? Secretaría de Cultura ? Presidencia de la Nación, Museo de Antropología ? FFyH ? UNC y INCUAPA ? FCS ? UNCPBA
Resumen:
El sitio Campo Laborde se halla ubicado en las proximidades del Arroyo Tapalqué (partido de Olavarría) cuyas evidencias arqueofaunísticas indican que en este sitio se llevo a cabo el procesamiento primario de un megamamífero extinguido (Megatherium americanum), actividades que fueron realizadas en una antigua planicie de inundación del arroyo o paleopantano, ubicado cronológicamente en el Holoceno temprano. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos del análisis cuantitativo y tafonómico de las especies de micro y mesomamíferos que fueron recuperadas en el sitio a través del cernido del sedimento en agua. Para el estudio de los restos se emplearon distintos métodos analíticos e índices de referencia con el objetivo de realizar inferencias paleoecológicas que son fundamentales para interpretar los procesos de formación de sitio. Entre las especies presentes se registraron roedores caviomorfos (Ctenomys sp.) y cricétidos (Reithrodon auritus y Akodon molinae), mientras que entre las especies de mesomamíferos se destaca el registro de Lagostomus maximus, dasipodidos (e.g., Zaedyus pichiy y Chaetophractus villosus), carnívoros (posiblemente Dusicyon sp.) y Dolichotis patagonum, esta última con evidencias de marcas de corte. Los análisis tafonómicos indican que un gran número de restos presentan evidencias de digestión, principalmente en aquellos elementos esqueletarios de micromamíferos. Los grados de digestión son de moderado a fuerte y la comparación con parámetros actuales (e.g., Bubo virginianus y Pseudalopex gimnocercus) evidencian una similitud con los resultados obtenidos para zorros, indicando que este depredador  fue uno de los potenciales agentes que depositó parte de los materiales de micromamíferos en el sitio. Por otra parte, el conjunto óseo analizado presenta bajos porcentajes de corrosión producida por raíces, en tanto que la meteorización está representada por los estadíos 0 y 1. Por último, las cuevas registradas en el sitio y las marcas de roedores sobre algunos de los huesos de megafauna señalan que estas especies actuaron como agentes modificadores post-depositacionales del conjunto arqueológico.