INVESTIGADORES
MUNILLA LEGUIZAMON Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Cálculo de la probabilidad de composición racial mediante técnicas de análisis de genealogías
Autor/es:
MUNILLA LEGUIZAMÓN, S.; CANTET, R. J. C.
Lugar:
Potrero de los Funes, San Luis
Reunión:
Congreso; 31º Congreso Argentino de Producción Animal; 2008
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal
Resumen:
En las evaluaciones genéticas para razas compuestas, el modelo animal que se ajusta para predecir el mérito genético de los individuos evaluados suele contener parámetros asociados a los efectos de heterosis o vigor híbrido. En las razas Brangus y Braford, por ejemplo, se utilizan parámetros funcionales a la composición racial de los individuos, esto es, a la fracción de genes esperada que proviene de una de las razas parentales, típicamente la cebuína. Los criadores consignan en las planillas de recolección de datos la composición racial de los progenitores del animal que reportan. Si esta información está ausente, se asume que son 3/8. Es claro que esta aproximación puede ser grosera. El objetivo de este trabajo fue adaptar un algoritmo de peeling al problema de la identificación de la composición racial de individuos en poblaciones compuestas. Para ello, se escribió un programa en Fortran 90 que permite calcular las probabilidades de composición racial de todos los individuos del pedigrí cuando sólo se conocen con certeza algunas de ellas. Es interesante notar que, salvo por algunos pequeños ajustes, la adaptación del algoritmo fue directa, dado que aún aplica el principio de independencia condicional. Una consideración importante es la definición del conjunto finito de composiciones raciales posibles. Nuestra alternativa fue agrupar las composiciones raciales en 16 categorías, expresadas como fracciones en dieciseisavos respecto a la raza parental cebuína; es decir, 1/16, 2/16, ..., 16/16. Agregamos una categoría más, correspondiente al individuo puro de la raza parental británica: 0/16. Así, la composición racial de cualquier individuo de la población es una de diecisiete posibles, y el conjunto de todas las combinaciones es de 17 = 289. Note que este agrupamiento i 2 mplica que todos los individuos cuya fracción de dieciseisavos coincida serán considerados de la misma composición racial, independientemente del apareamiento que les dio origen. Esta restricción, sin embargo, no es intrínseca del programa, y puede evitarse definiendo un conjunto adecuado de composiciones raciales y sus respectivas combinaciones. Otra consideración importante radica en la probabilidad de composición racial en individuos fundadores. Dado que el programa actúa en forma iterativa, estas probabilidades serán actualizadas en iteraciones posteriores si la información genealógica lo justifica. Sin embargo, es necesario asignar frecuencias iniciales, cuyo impacto, especialmente en pedigríes poco informativos, puede ser significativo. A modo de ejemplo, en el Cuadro 1 se presenta un pedigrí de 9 individuos pertenecientes a la población Braford argentina. En la cuarta columna figura la composición racial reportada por el criador. Cuando esta es incierta, se adjunta un signo de interrogación. El individuo E, por ejemplo, es cruza de un individuo F1 y un 5/16. Note que la composición racial esperada, que surge de promediar las fracciones de sus padres, es 7/16, y no 3/8 como se reporta. Por otra parte, la vaca H fue reportada sin su composición racial, y le fue asignada la fracción 3/8, como es práctica habitual. Se sabe, sin embargo, que se trata de un registro preparatorio y, en consecuencia, su composición racial podría ser 1/2, 1/4, 3/4, 3/8 ó 5/8. A los fines del ejemplo, se asignó la misma probabilidad a cada una de estas composiciones al definir las frecuencias iniciales. En el Cuadro 1 se presentan los resultados obtenidos al ejecutar el programa. El algoritmo convergió en dos iteraciones. Puede observarse, en primer lugar, que el programa computó correctamente la composición racial del individuo E. Por su parte, la incertidumbre inicial sobre la composición racial de la vaca H, se trasladó, como era de esperar, a su descendencia. Se concluye que el programa enriquece notablemente el conocimiento sobre la estructura racial de una población.