CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones acerca de la Universidad y la Educación: los jóvenes q inician los estudios superiores.
Autor/es:
FIGARI, CLAUDIA;; DELLATORRE,GRACIELA; HERNANDEZ, MARCELO
Lugar:
Comahue, Pcia de Neuquén
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional y II Internacional de Investigación Educativa. "Sociedad, cultura y educación. Una Mirada desde la desigualdad educativa."; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ciencias de la Educación
Resumen:
El trabajo focaliza en algunos hallazgos de nuestra investigación queestudia las representaciones de los jóvenes acerca de la educación, elconocimiento y el trabajo. En la ponencia se ponen en evidencia lossentidos asignados por los jóvenes que inician la carrera de Ciencias dela Educación en la Universidad de Luján a la universidad y al campo dela educación. Nuestra perspectiva plantea la necesidad de considerar elanálisis de las representaciones sobre la base de las filiacioneshistórico-conceptuales que les dan sustento. Es en este sentido queguía al análisis el interés por determinar en qué medida los estudiantesreproducen y/o cuestionan los sentidos que codificara el mandatomoderno, y, en particular aquellos que legitimara, hacia el siglo XX, lahegemonía keynessiana y neoliberal. Los hallazgos han permitidoconstatar la importancia que asume en las representaciones de losjóvenes la prosecución de estudios superiores en la universidad pública,situación que se asocia íntimamente a la gratuidad de los estudios, másque al prestigio que se pudiera conferir en las elecciones. Asimismo, laelección de la carrera queda estrechamente vinculada alpefeccionamiento docente que cobra centralidad, junto a una visiónvoluntarista e institucionalista de la educación. Las relacionesestablecidas entre “la educación como motor de progreso”, y lanecesidad de “adaptarse para progresar y ser alguien” cobran sentidoen una red de significaciones que conecta directamente a un imaginariomoderno que entreteje sentidos codificados al amparo de la hegemoníakeynessiana y neoliberal.La metodología ha articulado una estrategia cuanti-cualitativa a partir dela aplicación de una encuesta censal y de relatos y grupos de discusióncon los estudiantes acerca de los sentidos asignados a la educación, launiversidad y el trabajo.