INVESTIGADORES
ZULAICA Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Bases censales y uso de Sistemas de Información Geográfica: aplicaciones al estudio de las diferenciaciones socioterritoriales en el periurbano de Mar del Plata
Autor/es:
LAURA ZULAICA; MICAELA TOMADONI
Lugar:
San Pablo
Reunión:
Congreso; VI Congreso Iberoamericano de Estudios Territoriales y Ambientales; 2014
Institución organizadora:
Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, Universidad de San Pablo
Resumen:
Las áreas periurbanas, derivadas del crecimiento de las ciudades, se encuentran sometidas a intensos procesos de cambio, manifestando muchas veces deficiencias en las condiciones de habitabilidad de algunos sectores de la población. El periurbano de Mar del Plata, conforma un claro ejemplo de ello, y su complejidad, demanda revisiones en las herramientas de análisis tradicional aplicadas al campo y a la ciudad. Los datos de los censos nacionales y el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), aportan bases muy útiles para profundizar en la comprensión de los procesos que tienen lugar en estos espacios.Valiéndose de estudios previos, el presente trabajo plantea dos objetivos principales: examinar los aportes de los censos nacionales de población, hogares y viviendas al análisis del periurbano, identificando sus contribuciones y limitaciones; y evaluar las diferenciaciones socioterritoriales en el periurbano marplatense (año 2010) a partir de la construcción de un Índice de Condiciones de Habitabilidad (ICH). Esto demandó la revisión de estudios antecedentes y de las bases censales de distintos años (1991, 2001 y 2010), la construcción del ICH mediante la técnica de Puntaje Omega, el análisis de su distribución espacial utilizando gvSIG, y trabajo de campo. El ICH integra grupos de indicadores implicados en dos grandes dimensiones del concepto de habitabilidad (urbana y ambiental) que se obtienen, en su mayor parte, del último Censo Nacional.Los datos censales ofrecen informaciones muy valiosas para estudiar el periurbano, en especial los subsistemas sociocultural, físico-construido y urbano-residencial. Sin embargo prevalecen dificultades necesarias de reducir o revertir para aportar a su conocimiento y compresión. Dichas dificultades se asocian fundamentalmente con la definición de unidades de análisis, la disponibilidad de la información a nivel de radios censales, las variables relevadas y la comparabilidad de los datos. Más allá de lo expresado, la integración de la información a partir de la construcción del ICH y el uso de un SIG, permitieron determinar diferenciaciones socioterritoriales en el periurbano en 2010. Las condiciones más favorables del Índice (ICH: 0,791-0,877) dentro del universo analizado, se presentan generalmente en áreas próximas al ejido urbano y en las áreas costeras, ligados a la extensión de infraestructura de servicios; se destacan también en este grupo Sierra de los Padres y Batán. Las situaciones más críticas (ICH: 0,448-0,553) se verifican fundamentalmente en el periurbano interior, en aquellas áreas en las que predominan las actividades asociadas con el medio rural y en las que se localizan asentamientos de carácter precario.El uso de un software libre como el gvSIG, permitió organizar los datos censales y de otras fuentes de información con el fin de analizar las diferenciaciones socioterritoriales en el área de estudio y aportar a la comprensión de su distribución espacial. Asimismo, se generó una base de datos que facilita la toma de decisiones, en especial en las áreas más críticas.