INVESTIGADORES
MIKKELSEN Claudia Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Identidad Cultural y Redes Sociales Transnacionales: El Caso de los Bolivianos en el Partido de General Pueyrredon
Autor/es:
DI NUCCI, J.; MIKKELSEN, C; LUCERO, P
Lugar:
Capital Federal, Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de Estudios sobre Migraciones Internacionales, Políticas Migratorias y de Asilo; 2006
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Sociológicas (Consejo de Profesionales en Sociología de la Ciudad de Buenos Aires) (IDIS/ CPS) Maestría en Políticas de Migraciones Internacionales, Universidad de Buenos Aires (UBA)
Resumen:
Argentina se ha consolidado como ?un país de inmigración? (Grimson, A. 1999:21), y en el camino hacia la construcción de su identidad nacional se conjugaron dos procesos sustanciales: uno que se dio entre fines del siglo XIX y la primera mitad del XX y que se corresponde con la migración transoceánica y otro, relacionado con los movimientos migratorios de origen limítrofe. La dinámica migratoria limítrofe si bien se hace presente desde los primeros censos nacionales (1869) va a comenzar a engrosarse a partir de los años cincuenta y sesenta del siglo XX, siendo la boliviana una de las colectividades más importantes. Sobre este tema existen diversos estudios focalizados para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), por ser el territorio de recepción de migrantes por excelencia, entre otros los trabajos de Grimson, A. (1999 y 2003); Benencia, R. (1994, 1995, 1997, 2001 y 2003); Bonilla, A. (2005); Pellegrino, A. (2001) y Vior, E. (2002, 2003, 2004 y 2005). Si bien el Área Metropolitana de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires continúan siendo las regiones receptoras preferenciales de estos grupos migrantes, aparecen otras ciudades atractivas, de tamaño intermedio, tales como Jujuy, Salta, Mar del Plata, Rosario, Bahía Blanca y Mendoza. Así, en los años setenta llegan al Partido de General Pueyrredon (en adelante PGP) los primeros grupos numerosos de familias bolivianas que serán ocupadas como mano de obra para el trabajo rural intensivo, minería extractiva y horticultura. Desde ese momento hasta la actualidad, se va construyendo en el PGP la colectividad boliviana dada por la llegada de migrantes procedentes específicamente de Tarija y Potosí, generándose relaciones sociales y culturales que permiten construir la identidad de esta comunidad a través de sus prácticas sociales/culturales (radios, portales de Internet, celebraciones religiosas, etc.) y de su institucionalización con la conformación del Centro de Residentes Bolivianos. Al respecto, Benencia y Karasik (citado por Gavazzo, N. 2004: 6), sostienen que de las colectividades migrantes limítrofes, los bolivianos son los que logran construir las redes sociales más activas y permanentes a lo largo del tiempo, asociadas a los vínculos con el territorio de origen, que les da una matriz cultural particularmente común y los diferencia de la que posee el nuevo territorio. Por tanto, el objetivo de este trabajo es aportar un acercamiento a la manera de articulación de la identidad cultural y el territorio a través de las redes asociativas transnacionales que sostiene la colectividad boliviana en el Partido de General Pueyrredon. La metodología utilizada para el análisis del caso particular seleccionado ha considerado fuentes primarias y secundarias. Para la producción de los datos primarios se han considerado técnicas cualitativas como son las entrevistas a informantes clave: diálogo con una calificada profesional que realiza estudios antropológicos sobre la colectividad boliviana marplatense y entrevistas en profundidad a miembros de este grupo. Las fuentes secundarias utilizadas brindan básicamente información de naturaleza cuantitativa, como las bases de datos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda del INDEC, desde el año 1869 al 2001, y los resultados de la encuesta a los migrantes internacionales realizada por el mismo instituto con posterioridad al censo del 2001. Además se ha consultado el sitio de Internet de la colectividad boliviana en Mar del Plata.