INVESTIGADORES
GALLEGO Sandra Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Seroprevalencia de Ag HBs en la población de embarazadas de la provincia de Córdoba en el período comprendido 2000-2007
Autor/es:
BORDA M; BARBÁS M; GUIGNARD S; FREGA L; GARAY S; KADEMIÁN S; GALLEGO S; IRIZAR M; CUDOLÁ A
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Virología; 2008
Resumen:
La prevalencia de la infección por el virus de la hepatitis B (VHB) está categorizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en regiones de alta, mediana y baja prevalencia. En países donde la prevalencia de VHB es elevada (10 al 20%), la transmisión perinatal es la vía más frecuente de transmisión. Sin embargo, esta vía es menos frecuente en aquellas poblaciones en donde la prevalencia es baja (0.1-0.5%) como en la mayoría de las regiones de América Latina donde predomina la transmisión horizontal. La transmisión vertical del VHB se produce principalmente en el momento del parto y un 5% adquieren la infección en el último trimestre del embarazo, cuando la madre presenta el AgHbe positivo. La infección por VHB en el recién nacido tiene un alto riesgo de evolución a la cronicidad, razón por la cual es importante prevenirla. Objetivos: El objetivo del presente estudio fue establecer la seroprevalencia de la infección por VHB en la población de embarazadas de la ciudad de Córdoba durante el período comprendido entre los años 2000 y 2007. Materiales y métodos: Se investigó la presencia del AgHbs en 73115 mujeres embarazadas derivadas de las principales maternidades de la provincia de Córdoba a la División Virología del Laboratorio Central de la Provincia de Córdoba, por técnicas de ELISA o MEIA. En las muestras reactivas se realizó además la detección de anticuerpos anti-Hbcore y anti-Hbe. Resultados: Del total de muestras estudiadas 167 fueron reactivas para AgHbs. En 122 muestras de las 167 reactivas se evaluaron otros marcadores: 37 fueron reactivas para anti-Hbcore de las cuales 25 fueron también reactivas para anti-Hbe. Cincuenta y tres de las 167 mujeres con resultados inicialmente reactivos para el AgHbs se definieron como no reactivas para AgHbs y para anti-Hbcore en una segunda muestra, demostrando que la reactividad inicial correspondía a un falso positivo. En 7 de las 60 mujeres en las que se realizó el seguimiento, se determinó la persistencia del AgHbs por más de 6 meses. Conclusiones: La prevalencia de Hepatitis B (AgHbs) en la población de mujeres embarazadas estudiada en Córdoba es de 0.15%. (114/73115). Esta prevalencia es comparable a otros datos reportados previamente en esta población. En el grupo en que se evaluó la persistencia del antígeno viral se determinó un porcentaje de cronicidad de 11,67% (7/60). Este valor es concordante con lo descrito en la bibliografía.