INVESTIGADORES
GALLEGO Sandra Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
PREVALENCIA DE MARCADORES SEROLOGICOS DE AGENTES INFECCIOSOS EN UNA POBLACION DE INDIVIDUOS INFECTADOS CON HIV EN CÓRDOBA, ARGENTINA.
Autor/es:
TREVIÑO E; KREMER L; DOMINGUEZ C; MAROUCH E; BARBÁS G; BALANGERO M; FRATTARI S; GALLEGO S
Reunión:
Congreso; 6to Congreso Argentino de SIDA; 2003
Resumen:
   OBJETIVO: En este trabajo se presentan los resultados preliminares de un estudio iniciado en el año 2003 con el objetivo de evaluar la prevalencia de marcadores serológicos para diferentes agentes infecciosos (Brucella sp, Treponema pallidum, Tripanosoma cruzi, virus HCV, HBV y HTLV-I/II) en una población de pacientes infectados con el virus HIV en Córdoba a fin de conocer el grado de participación de los mismos como agentes causantes de infecciones agregadas en dicha población. MATERIALES Y METODOS: Se propouso estudiar una población de 400 pacientes, de la cual hasta el momento se han estudiado 106. En las muestras de suero de los pacientes se determinó la presencia de anticuerpos para Brucella sp, Treponema pallidum, Tripanosoma cruzi, virus HCV, HBV y HTLV-I/II RESULTADOS: La distribución de los 106 individuos por grupo de riesgo fue la siguiente: 73 homosexuales, 29 heterosexuales, 4 bisexuales y el 17% eran drogadictos endovenosos. La prevalencia de marcadores serológicos fue: Huddleson (1,9%), VDRL (19,8%), Chagas (2,83%), HBs (6,6%), HBc (38,7%) y HCV (13,2%), HTLV-I/II (0%). CONCLUSIONES: Los resultados muestran una alta prevalencia de sífilis, Hepatitis B y Hepatitis C en la población infectada con HIV de nuestro medio. La alta prevalencia de sífilis indicaría la importancia de la vía sexual para la transmisión de enfermedades infecciosas en esta población HIV+, estando asociada también a la vía sexual la infección por HBV en esta población. Si bien el uso de drogas endovenosas constituyó el principal factor de riesgo para la infección con HCV (85,7%), la presencia del virus en dos pacientes heterosexuales sin antecedentes de uso de drogas endovenosas ni transfusiones sanguíneas, sugiere que una vía alternativa a la parenteral estaría involucrada en la trasmisión de HCV en esta población.