INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Enrique Marcelo
congresos y reuniones científicas
Título:
Inducción hormonal del crecimiento somático en juveniles avanzados de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus
Autor/es:
CHAULET, A.; LÓPEZ GRECO, L.S.; RODRÍGUEZ, E.M.
Lugar:
Guaraparí
Reunión:
Congreso; IV Congreso Brasileiro sobre Crustáceos; 2006
Institución organizadora:
Sociedad Brasilera de Carcinologia
Resumen:
Se evaluó el crecimiento somático en 60 ejemplares de juveniles avanzados (peso promedio 0,89 ± 0,02 grs.) de la langosta Cherax quadricarinatus, alimentados con las siguientes dietas: 1) alimento balanceado para peces (Tetra Diskus®, 48 % de proteína, grupo T), 2) alimento balanceado para peces con agregado de ecdisona (10-10 moles/gr de peso corporal, grupo TE), 3) alimento a base de harina de krill (48 % de proteína, grupo K) y 4) alimento a base de harina de krill con agregado de ecdisona (grupo KE, misma dosis arriba mencionada). Los 15 animales asignados a cada grupo fueron aislados en recipientes plásticos de pequeño tamaño, con agua dulce declorada. A cada grupo se lo alimentó tres veces por semana con la dieta correspondiente, y dos veces por semana con alimento control (Tetra Diskus) y Elodea sp, a razón del 3% de la biomasa del animal por ración. Los animales fueron mantenidos en recipientes separados, a una temperatura de 24-25ºC y un fotoperíodo 14:10 (L:O). Todos los juveniles fueron pesados cada dos semanas durante cuatro meses, con el fin de adaptar la ración de alimento al crecimiento gradual de los juveniles. La cantidad de mudas fue asimismo registrada para cada animal. Por otra parte, al finalizar el ensayo se calculó el SGR (specific growth rate) de cada tratamiento, como 100.(lnPF – lnPI)/t, donde PF: peso final, PI: peso inicial y t: intervalo de tiempo considerado. Los resultados indicaron que tanto el peso final promedio como el SGR registrado en el grupo TE fueron significativamente mayores que en el grupo T (p<0,05). Si bien, durante el ensayo, tanto el peso promedio como el SGR del grupo KE fueron superiores al del grupo K, no se registraron diferencias estadísticamente significativas. Por otra parte, no se registraron diferencias estadísticamente significativas entre grupos con respecto a la frecuencia de mudas y tiempo de intermuda. En consecuencia, estos resultados indican que la adición de ecdisona al alimento favorece el aumento de peso en las langostas juveniles, posiblemente mediante un efecto de tipo trófico o anabólico.