INVESTIGADORES
GALLEGO Sandra Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
PRESENCIA DE SÍNTOMAS COMPATIBLES CON PARAPARESIA ESPÁSTICA TROPICAL (PET) EN INDIVIDUOS INFECTADOS Y NO INFECTADOS CON HTLV-1 EN LA PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA
Autor/es:
MATURANO E.; REMONDEGUI C; GASTALDELLO R.; BARBAS G.; LAMAS G.; BALANGERO M.; GALLEGO S.
Lugar:
Córdoba, Argentina
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Microbiología; 2007
Resumen:
La PET es una enfermedad crónica y progresiva del sistema nervioso que afecta a adultos, caracterizándose por manifestar signos tales como debilidad de miembros inferiores, espasticidad, disturbio sensorial y disfunción de esfínteres. El rol del HTLV-1 en la etiología de la PET sigue siendo confuso, principalmente, por el escaso conocimiento de la patogenia de la enfermedad, el gran número de infectados asintomáticos y el polimorfismo clínico asociado a la infección. A pesar de esto, actualmente la presencia de HTLV-1 en individuos con alteraciones patognomónicas PET se reconoce como una asociación causal, particularmente en zonas endémicas. Sin embargo, la baja incidencia de casos en poblaciones con el alta tasa de infección y la existencia de PET en individuos no infectados demanda investigar en qué medida el HTLV-1 participa en la enfermedad. Se estudiaron, a partir de casos índices de infección con HTLV-1 y mediante encuestas seroepidemiológicas, observación clínica, y diagnóstico serológico y molecular de infección con HTLV-1 y HTLV-2, 209 individuos de ambos sexos y todas las edades, pertenecientes a 56 grupos familiares residentes en la provincia de Jujuy (zona de alta endemicidad para HTLV-1/2 y PET), quienes fueron clasificados en: infectados (57 personas) y no infectados (63 convivientes y 89 vecinos). En total fueron relevadas 28 entidades clínicas, las cuales fueron diferenciadas como: a) Signos precoces de espasticidad (2 entidades), b) Otros trastornos neurológicos (20 entidades) y c) Otras enfermedades marcadoras (6 entidades). La hipótesis de relación causal fue establecida mediante análisis de componentes principales y corroborado por una asociación de riesgo/enfermedad según: a) presencia y ausencia de infección y b) convivencia y vecindad con los infectados, a partir de Razones de Prevalencias y prueba exacta de Fisher. Finalmente el impacto de la morbilidad por sexo y edad fue establecido mediante tasas de enfermedad. Las observaciones permitieron establecer: a) existencia de morbilidad neurológica elevada de base tanto en infectados como en no infectados, b) potenciación clínica de dicha morbilidad en personas infectadas, particularmente mujeres ancianas y c) existencia significativa de signos precoces de espasticidad en individuos infectados, destacándolo como marcador de infección. Los resultados obtenidos requieren futuros estudios en busca de otros factores, por ejemplo ambientales, involucrados en  la compleja asociación causal de la PET.