INVESTIGADORES
BAGENETA Jose Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo Sustentable. Cooperativismo en el contexto del agronegocio. La Unión Agrícola Avellaneda (UAA), Santa Fe (1995-2010).
Autor/es:
BAGENETA J. M
Lugar:
Bernal, Argentina
Reunión:
Simposio; VII Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental, X Jornadas de Investigación y Debate, CEAR-UNQ.; 2014
Institución organizadora:
Centro de Estudios de la Argentina Rural
Resumen:
El presente trabajo, que constituye una versión preliminar, se propone describir y analizar -a modo de caso testigo cooperativista- el discurso de la Cooperativa Unión Agrícola Avellaneda (UAA) acerca del ambiente. "Ambiente" considerado en tanto construcción discursiva histórica, con diferentes percepciones. También, se busca reconocer las características que asume el discurso sobre la relación entre producción y ambiente, en el marco del modelo del agronegocio en su despliegue en la región marginal del Gran Chaco Argentino (GChA). Las cooperativas constituyeron un actor social significativo en función de la representación colectiva de intereses específicos. Representaron, a su vez, una expresión de las transformaciones acontecidas en su contorno. Se desarrollaron en medio de tensiones inherentes a sus características: el plano ideal y formal por un lado y, por otro, la situación objetiva en la que se encontraron insertas. En la región marginal del GChA surgieron (a principios del siglo XX) para defender los intereses de los productores locales (algodoneras en su mayoría), en tanto reconocimiento de una situación de debilidad estructural ante condiciones productivas de alta desigualdad vinculadas al modelo agroexportador. La región marginal había pasado por varios intentos de inserción productiva en el modelo nacional imperante. Desde 1920 comenzó la primacía del "ciclo algodonero" (Miranda, 2008) que se afianzó de la mano del modelo de sustitución de importaciones. En los años '60 con la aparición de la fibra sintética, bajaron los valores del algodón, arrastrando a los productores a una crisis. Los cambios que generó la dictadura militar de 1976, a través del sector financiero en la región, posibilitaron más tarde los rasgos del modelo del agronegocio, con su impacto ambiental. Las provincias del GChA pasaron entre las campañas 1990/1991 a 2001/2002 a tener crecimientos significativos sobre el total de superficie cosechada con la oleaginosa a nivel país. A partir de las condiciones abiertas con el neoliberalismo a ultranza en los años '90 se dio por tierra con las bases del sistema cooperativo vigente y la región mantuvo -en términos generales- el declive que había comenzado junto con el del algodón. El agronegocio buscó legitimidad social para su práctica productiva, y llevó adelante una disputa simbólica y política en diferentes espacios e instituciones. Se observaron diversos intentos de los actores sociales por nombrar la realidad, apropiándose de las palabras, que en términos del sociólogo Pierre Bourdieu, permitieron dominarla a partir de su denominación (Bourdieu, 1998: 118). La actividad del productor agropecuario se guió por múltiples concepciones ambientales a lo largo de estos años; ahora bien, que el tema apareciera en las últimas décadas no modificó que antes hubieran existido concepciones reinantes acerca del ambiente. Se comprende en este estudio que las cooperativas, como entidades con principios, valores y concepciones ambientales, ponen en discusión las acciones productivas de sus asociados. Algunas de las preguntas de este trabajo son ¿esta cooperativa agropecuaria constituyó un discurso "ambiental"? ¿Generó reflexiones acerca de la relación con su ambiente?; ante la primacía del discurso ambientalista en la década del '90, ¿readaptó sus términos de comunicación?. La UAA, cooperativa agropecuaria (algodonera en sus inicios) presente desde principios del siglo XX, inserta en una región marginal, logró actuar dentro de la desarticulación del modelo productivo previo y expandir su zona de influencia. En este marco se postula la presencia de referencias al ambiente, como parte de la articulación discursiva del nuevo modelo hegemónico del agronegocio y sus efectos medioambientales. La cooperativa UAA desarrolla multiplicidad de actividades productivas, en su trayectoria fue diversificando sus quehaceres, siendo los agroquímicos un rubro destacado, en cada uno de estos planos se pueden observar perspectivas ambientales. Se centró el estudio sobre los elementos discursivos de las Memorias institucionales escritas por la asociación. Por lo tanto, constituyen sólo una parte del discurso de esta cooperativa de primer grado, que cumple el rol de comunicación oficial año a año.