INVESTIGADORES
SPAGNOTTO Silvana Liz
congresos y reuniones científicas
Título:
Proyecto PICTO, ANPCyT, Riesgo Sísmico, Sismicidad frecuente y episódica de la región con mayores sismos destructivos del país, implicancias tectónicas y peligrosidad asociada
Autor/es:
TRIEP, E.G; ARAUJO, M; SPAGNOTTO, S. L; RECIO, R; ANDUJAR, L; SIFÓN, R; MORENO, M; SQUARTINI, RUBEN; PÉREZ GAITA, R; ÁVILA, GUALBERTO; NACIF, SILVINA
Lugar:
Tucuman
Reunión:
Congreso; XXVI Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Resumen:
Sismicidad de corteza en la región incluye sismos de 5 M 5.5 con alguna frecuencia y el terremoto del 30 de Mayo de 1929, M~6.0, que destruyó el poblado de Villa Atuel y afectó drásticamente la localidad de Las Malvinas. Éste sismo ha sido atribuido a la falla que en parte contornea el borde oriental del Bloque San Rafael. Sin embargo, no se conocen evidencias geológicas suficientes para asegurar ésta asociación, y no se han instalado previamente redes sismológicas distribuidas en áreas que hubieran permitido conocer el patrón general de sismicidad. Geológicamente se destacan alternancias de períodos compresivos y extensivos, la última en correspondencia con expansión del magmatismo de arco de hasta ~500km hacia el este de la fosa oceánica, desde Mioceno Medio al Tardío, seguido por retracción del mismo desde Plioceno al Cuaternario Temprano. Trece estaciones sismológicas abarcan un área de 2000 km2. Período operativo: 2011-2013. Sensores incluyen cuatro de banda intermedia y restantes de período corto. Registradores son ocho RefTek, tres PCN y un SARA. Cinco de las estaciones, instaladas en edificios del Observatorio Pierre Auger, transmiten a San Juan datos en tiempo real vía Internet. El objetivo es realizar todos los estudios sismotectónicos y de peligrosidad que permitan los datos.