INVESTIGADORES
SPAGNOTTO Silvana Liz
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN DE LAS FALLAS ACTIVAS DEL PIEDEMONTE DE MENDOZA (32º50´-33º S)
Autor/es:
MOREIRAS, S.M; LAURA GIAMBIAGI; SILVANA SPAGNOTTO; NACIF, SILVINA; MESCUA, J
Lugar:
San Juan
Reunión:
Encuentro; XV Reunión de Tectónica; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
El frente orogénico activo de los Andes Centrales, entre los 32° y 33° S, se encuentra en el piedemonte mendocino (Fig. 1), ubicado en el sector oriental de la unidad morfoestructural de la Precordillera. El mismo posee importante actividad sísmica correspondiente a sismos de intraplaca corticales someros (menor a 30 km de profundidad) asociados a esfuerzos compresivos relacionados a la interacción de las placas Nazca y Sudamericana. La historia sísmica de la región centro-oeste de Argentina es ampliamente conocida, ya que sismos de gran magnitud han sido reportados desde 1575 en la ciudad de Mendoza. Estructuralmente este frente orogénico activo está compuesto por una serie de fallas inversas meridionales con inclinación tanto hacia el este como el oeste y fallas transcurrentes de rumbo NO y ENE. Dichas fallas poseen registro de actividad holocénica, algunas de ellas con registros de actividad sísmica histórica. Una tasa de deformación regional de ~3 mm/año se ha medido mediante GPS en este sector de Precordillera, pero se desconoce si esta deformación es uniforme en el retroarco, posiblemente concentrada en unos 50 km de ancho del frente orogénico, o bien si dicha deformación se esta acumulando en alguna/s estructura/s específica/s (Brooks et al., 2003; Kendrick et al., 2006). Las principales estructuras con expresión superficial, identificadas mediante sensores remotos, han permitido evaluar su potencial peligrosidad en base a parámetros morfométricos, sin embargo se carece de estudios de detalle que permitan establecer el grado de actividad de dichas fallas. Se desconocen además las tasas de desplazamientos y los mecanismos focales de los sismos asociados a estas fallas. De la misma forma, no se ha analizado la posible presencia de fallas ciegas y la peligrosidad asociada a los fallamientos transversales que desplazan las estructuras principales. Esto limita la evaluación de la peligrosidad sísmica del área lo cual es fundamental para un ordenamiento territorial adecuado y el establecimiento de los códigos de construcción edilicia sismo-resistente que deben contemplarse en la construcción de infraestructuras en este sector. El objetivo de este trabajo es el de describir el frente orogénico activo de los Andes Centrales a la latitud de la ciudad de Mendoza. Para ello, se relevaron en campo de las potenciales fuentes sismogénicas de la región se establecieron tres secciones o perfiles transversales en sentido este ?oeste abarcando la zona de estudio: a- Perfil Norte (32º 53´): Arroyo Frías - Cerro de la Gloria - Reserva Divisadero ? Ea. San Isidro, b- Perfil Central (32º 55´): Arroyo Maure - Estancia Papagallos, c- Perfil Sur (32º 57´): Palmares - Estancia La Ciénaga- Punta de Agua - Estancia Melocotón. En estos perfiles se midieron los parámetros morfométricos de las fallas como actitud en el espacio (rumbo, buzamiento), movimiento, escarpes, desplazamientos sobre la falla y características físicas de la zona de falla. Esta información permitió el estudio determinístico de de las fallas. Las datos obtenidos fueron utilizados en un modelo geodinámico cuyo resultado fue contrastado con los mecanismos focales de sismos obtenidos de estaciones digitales de la red de INPRES (Instituto Nacional de Prevensión Sismica) y de redes globales. El modelo de deformación que mejor se ajusta a las estructuras observadas en superficies es un modelo de corrimientos imbricados con despegue ubicado a 10 km de profundidad. Los corrimientos principales corresponden a las fallas Melocotón, Divisadero Largo y sistema de La Gloria. Las dos primeras tienen expresión superficial, mientras que la última corresponde a una falla ciega, asociada a un sistema de retrocorrimientos vergentes al oeste y denominados Sistema de fallas Cerro de la Gloria. El corrimiento La Gloria ha ido creciendo a partir del movimiento sobre una rampa ubicada en rocas paleozoicas, con la generación de un anticlinal que pliega rocas triásicas a neógenas. La propagación de esta rampa hacia el este genera un punto ciego ubicado por debajo del sector oeste de la ciudad de Mendoza, desde el cual se propagan fallas retrovergentes responsables del levantamiento del sistema Cerro de la Gloria. El crecimiento de este sistema de corrimiento La Gloria-anticlinal-zona triangular se habría producido desde el Plioceno, durante la depositación de los estratos de la Formación Mogotes, y habría sido activo hasta el presente. La falla Maure es una estructura inferida en profundidad, que sería la responsable de la generación de la zona triangular asociada al sistema de fallas Cerro de la Gloria y Cerro del Cristo. El movimiento de esta falla sería el responsable de la generación del anticlinal ubicado inmediatamente al este de la falla Divisadero Largo, observado en los afloramientos de la Formación Mariño e interpretado en las líneas sísmicas. Los mecanismos focales muestran que los sismos con magnitudes ≥ 4.0 responden al estado más general de esfuerzos compresivos vinculados a los fallamientos inversos; mientras aquellos con magnitudes menores se podría pensar que responden a un efecto más local asociados a un fallamiento de rumbo.