INVESTIGADORES
SPAGNOTTO Silvana Liz
congresos y reuniones científicas
Título:
MECANISMOS Y DISTRIBUCIÓN DE DESLIZAMIENTOS DE SISMOS MW>5.8 EN PLACA DE NAZCA SUBDUCIDA SUBHORIZONTAL
Autor/es:
SILVANA SPAGNOTTO; TRIEP, ENRIQUE; LAURA GIAMBIAGI
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; XXVII Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Resumen:
La placa de Nazca subduce debajo de la Sudamericana a una velocidad de 6.7 mas menos 0.2 cm/año en la dirección N78°E según medidas GPS (Kendrick et al., 2003) a lo largo de la trinchera oceánica de Chile y Perú. La región está sísmica y tectónicamente caracterizada por variaciones en el ángulo con el que subduce la placa de Nazca por debajo de la placa sudamericana (Barazangi and Isacks, 1976; Jordan et al., 1983; Cahill and Isacks, 1992). Al Norte de los 32.5°S, la placa subduce normalmente hasta una profundidad de 100 km y luego continua plana desde esa profundidad hasta 300 km hacia el este. Al sur de esta latitud la placa subduce con un ángulo normal de 27° hasta una profundidad de 170 km. (Anderson et al., 2007, Nacif, 2012). Se analizaron sismos de profundidad intermedia, localizados en la placa de Nazca subducida, con magnitudes mw de 5.8 a 6.4 . Se obtuvieron localizaciones, mecanismos focales y distribución areal de deslizamientos, utilizando métodos de inversión (Teleseismic Body-Wave Inversion Program de Kikuchi y Kanamori (1991, 1982) y Kikuchi et al. (1993). En este trabajo se analizó el comportamiento de dichas distribuciones areales de deslizamentos en el sector de placa plana y se lo comparó con los resultados de funciones receptoras obtenidos por Gans et al. (2011), (Figura 1b). Además se determinaron parámetros tales como velocidades de rupturas y tiempos de las funciones temporales, componentes CLVD (Compensated Linear Vector Dipole), componentes isotrópicas, relaciones entre anchos y largos de las rupturas, etc. Se vio que los sismos se producen principalmente en el manto litosférico más que en la corteza de la placa subducida, y que en general las rupturas lo penetran en muchos kilómetros. Se encontró que la sección de placa plana presenta un comportamiento diferente del sector de subducción normal, como se esperaría dadas las diferencias en esfuerzos y temperaturas. En particular se analizaron dos sismos, uno ocurrido en 1993 y otro en 2002, ya que poseen mecanismos focales y magnitud casi idénticos, pero no así el resto de los parámetros. Gans et al. (2011) encuentran un abrupto cambio en la estructura de la placa subducida con un importante desplazamiento vertical. El sismo de 1993 coincide con dicho cambio de la estructura de la placa, y el hipocentro se encuentra en el manto. Sin embargo el sismo de 2002, también ubicado en el manto, se encuentra en una zona donde ya no está el mencionado desplazamiento vertical, siendo esta la razón para que difieran en algunas de sus características. Resulta entonces que el sismo de 1993 está asociado a este desplazamiento y el de 2002 no lo está. La deshidratación en este sector de placa plana, seguiría patrones controlados por las propias heterogeneidades encontradas en la morfología de la placa, y no solo a las fuerzas de slab pull como se encontró para los sismos a 110 a 113 km en la sección al Sur de los 33.5°.