INVESTIGADORES
SPAGNOTTO Silvana Liz
congresos y reuniones científicas
Título:
El sismo Mw 6.2 del 27 de Febrero de 2010, Salta Argentina. Mecanismo focal y modelos de deslizamientos usando inversión de formas de ondas sísmicas e Interferometría SAR
Autor/es:
SPAGNOTTO, SILVANA; SCOTT, CHELSEA; GARCÍA, VICTOR H.
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Congreso; III Congreso Latinoamericano de Sismología; 2014
Institución organizadora:
IASPEI ? Regional Assembly. Latin-American and Caribbean Seismological Commission ? LACSC
Resumen:
La sismicidad de intraplaca en la región según el catálogo de INPRES, indica que el valle de Lerma es una zona tectónicamente activa. Los sismos históricos que afectaron a la ciudad de Salta (1692, 1844, 1908, 1948 y 1973) tuvieron su epicentro dentro del Sistema de Santa Bárbara, al este del valle de Lerma. Estos eventos probablemente se encuentren relacionados con la inversión tectónica del rift del Grupo Salta (Monaldi et al., 1996; Mon et al., 2005). El sismo de Salta del 27 de Febrero de 2010 fue el primer evento de intraplaca de magnitud mayor a 6 registrado en el valle de Lerma. Las mayores intensidades fueron reportadas en las poblaciones de Campo Quijano, La Silleta, Rosario de Lerma, Cerrillos y La Merced y dos personas perdieron la vida como consecuencia de derrumbes durante el terremoto. La proximidad temporal de este sismo con el Mw 8,8 de Maule hace suponer que podría haber sido disparado remotamente (Scott et al., 2014). En el presente estudio se determinó el mecanismo focal, a partir de formas de onda utilizando telesismos y sismos regionales usando datos de IRIS. Para el estudio de los telesismos se utilizó Kikuchi y Kanamori software (2003) y para los sismos regionales ISOLA software (Sokos y Zahradnik, 2008). Se obtuvieron resultados similares en el mecanismo, la magnitud, y profundidad hipocentral. Se obtuvo una solución compresiva con una pequeña componente destral. Utilizando las réplicas localizadas por Sánchez (2012) y la configuración tectónica regional (García et al., 2011) se determinó que el plano de falla responsable del movimiento posee una orientación 180/32/111. Se obtuvo además la distribución de deslizamientos utilizando inversión de ondas sísmicas e interferometría SAR (synthetic aperture radar). Por la geometría de la solución y la localización del centroide, se propone que la fuente sismogenética se habría localizado sobre un corrimiento ciego buzante al oeste responsable del levantamiento de los cordones montañosos del Malcante, Obispo, y San Miguel, y que se conectaría con el nivel de despegue regional ubicado a 20-25 km de profundidad por debajo del cordón del Nevado de Cachi. La tip line de este corrimiento se ubicaría por debajo del valle de Lerma y estaría relacionado con las estructuras neotectónicas descriptas recientemente por García et al. (2013a y b).