INVESTIGADORES
SERVIDDIO Luisa Fabiana
congresos y reuniones científicas
Título:
Ser latinoamericano: lo precolombino como herramienta del discurso latinoamericanista en los años setenta
Autor/es:
SERVIDDIO, LUISA FABIANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Poderes de la Imagen; 2001
Institución organizadora:
Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA)
Resumen:
Si consideramos que los poderes de las imágenes no residen de forma inmanente en ellas, si no que son los individuos y las comunidades los que los construyen en procesos históricos (ya que, aun en el caso de comunidades prehistóricas, los poderes mágicos atribuidos a las imágenes lo fueron dentro de las particulares circunstancias que vivieron aquéllas como forma de realizaciones sociales, económicas y del imaginario social), se  vuelve necesario reconstruir las formas discursivas a través de las cuales esos poderes fueron elaborados, asignados y transformados. En relación a la problemática del poder de la imagen frente al poder de la palabra que este congreso propone, mi ponencia tomará como problema central la búsqueda contradictoria de definiciones de la identidad cultural latinoamericana en el período de 1970, en el marco de una crisis profunda de las relaciones políticas entre los Estados Unidos y América Latina que signará dichos años, y sostendrá como hipótesis que una nueva reelaboración de lo precolombino fue una forma de lograrlo. Este trabajo se enmarca en mi proyecto de tesis de doctorado, que plantea la necesidad del estudio de las artes latinoamericanas en los años setenta desde una perspectiva que contemple los procesos discursivos a través de los cuales se construyen. Dichos procesos se delinearon en Latinoamérica a lo largo del siglo XX de manera interconexa con los Estados Unidos, es decir que no solo se desprenden de las búsquedas de una identidad nacional que signaron a las sociedades latinoamericanas, ni se elaboraron exclusivamente en territorio latino: respondieron (y responden) también a una demanda de Estados Unidos, una pregunta por una definición de lo latinoamericano que le permitiera conocernos (sin mayor preocupación por nuestras diversidades culturales, agrupándonos como “el otro”)  para el logro del éxito de sus emprendimientos económicos (atendiendo a la constante en la política panamericana estadounidense desde principios del siglo XX de conocer para conquistar comercialmente), o para nuestra neutralización y absorción (si pensamos en los latinos en EE.UU.) como garantía de orden social, condición sine qua non para su prosperidad económica. Asimismo, la pregunta por lo latinoamericano en los años setenta significó para los agentes culturales latinoamericanos una oportunidad para reconfigurar la concepción de las artes latinoamericanas y proyectarlas nuevamente pero con rostro renovado al campo artístico internacional, preparando las condiciones para el llamado “boom” del mercado del arte latinoamericano en los años ochenta. Decimos que lo precolombino fue una de las diversas herramientas en la búsqueda de una definición de identidad en la plástica latinoamericana de los setenta, porque también otras se desplegaron, como lo fueron la vuelta al estilo figurativo, las técnicas tradicionales, o la “ideologización” del arte latinoamericano, que convergieron contradictoriamente con la primera en esa búsqueda. Esa nueva reelaboración de lo precolombino será explorada y fundamentada a través de caminos diversos. El primero será el análisis de la puesta y el catálogo de las exhibiciones de arte latinoamericano realizadas en el período propuesto en el Center for Inter American Relations, institución con sede en Nueva York dedicada desde fines de los años sesenta al estímulo de los intercambios culturales, económicos y políticos entre los Estados Unidos y las naciones latinoamericanas. Dicho análisis permitirá ver cómo desde los mismos discursos de ciertos agentes culturales norteamericanos y desde la puesta de la exhibición se propone un concepto de lo precolombino que intenta delinear las características “propias” del arte latinoamericano contemporáneo. Asimismo, se estudiarán las exhibiciones realizadas en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, atendiendo a frecuencia, cantidad y discurso interpretativo de aquéllas que tocan más directamente la problemática de lo precolombino en el arte moderno latinoamericano. El análisis de la poética visual de Alejandro Puente por un lado, y la consideración de las ponencias presentadas por Julio Le Parc y Antonio Berni en el Primer Encuentro Iberoamericano de Críticos de Arte y Artistas Plásticos realizado en Caracas entre el 18 y el 27 de junio de 1978 por el otro, llevarán a observar los distintos matices del discurso latinoamericanista en el pensamiento y acción de los artistas en relación a la concepción de lo precolombino. Por último se analizarán dentro del mismo marco, las publicaciones dedicadas al estudio del arte latinoamericano del Centro Editor de América Latina en Buenos Aires: dicho estudio se focalizará en la particular presentación de artistas latinoamericanos modernos en relación con la historia del arte precolombino. El abordaje múltiple de discursos, publicaciones, plástica y exhibiciones buscará reconstruir la conformación histórica en nuestra historia del arte latinoamericano de la idea de lo precolombino como una de las características distintivas de aquél.