INVESTIGADORES
SERVIDDIO Luisa Fabiana
congresos y reuniones científicas
Título:
La crítica de arte en América Latina: entre el modelo universalista y el latinoamericanista
Autor/es:
SERVIDDIO, LUISA FABIANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Discutir el Canon. Tradiciones y Valores en Crisis; 2003
Institución organizadora:
Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA)
Resumen:
A fines de los años sesenta, como consecuencia de una crisis del discurso crítico internacionalista, los intelectuales latinoamericanos se volcaron, una vez más, a la búsqueda de una identidad cultural definida para América Latina. Sin embargo, la falta de consenso respecto a cuál era el estilo dominante, el más latinoamericano, y al mismo tiempo, el más moderno; y a su vez, la falta de acuerdo respecto a los criterios de juicio crítico que debían regir el análisis de la producción plástica latinoamericana, provocaron una crisis de los fundamentos teóricos mismos de la disciplina crítica. En el ámbito de la crítica de arte y la escritura histórico artística de América Latina, se generó un intenso debate que cuestionó la formulación tradicional de lo artístico latinoamericano, aquella que lo juzgaba a contraluz del “arte universal” occidental, denunciando su carácter neocolonial. Nuevos y viejos críticos de arte de América Latina pusieron en duda el modelo universalista como herramienta para establecer el estatuto artístico del arte latinoamericano, modelo que había condensado décadas pasadas en la labor de críticos e historiadores como Jorge Romero Brest y Julio Payró en la Argentina, u Octavio Paz en México. La necesidad de generar una manera distinta de pensar la artisticidad de lo latinoamericano llevó a algunos críticos como el mexicano Juan Acha a proponer la elaboración de una teoría científica de la historia del arte que pudiera ser específicamente y solo latinoamericana; con distintos matices, este nuevo modelo utópico de juicio crítico se extendió al punto tal de modificar el estado de la ideología contemporánea en América latina, fundando, hacia finales de la década, y más allá de las divergencias particulares de pensamiento, un nuevo consenso entre los críticos de arte latinoamericanos, respecto a los objetivos de una nueva disciplina que ellos debían contribuir a  independizar: la historia latinoamericana del arte.