INVESTIGADORES
NATALE Guillermo Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto de agroquímicos asociados al cultivo de soja en cuencas superficiales de la región pampásica
Autor/es:
RONCO A.E.; CARRIQUIRIBORDE P.; NATALE G.S.; MARTIN M.L.; MUGNI H.; BONETTO C.
Lugar:
Montevideo, Uruguay.
Reunión:
Congreso; VIII Congreso SETAC LA; 2007
Resumen:
Se analizan e integran resultados de estudios de laboratorio y campo asociados a la evaluación del impacto de agroquímicos utilizados en cultivos de soja transgénica sobre ecosistemas acuáticos. Análisis químicos de aguas, sedimentos y suelos indican baja influencia en los niveles de nutrientes. Los componentes de la biota estudiados (flora, insectos, peces y anfibios) fueron afectados en distinta proporción por aplicaciones de pesticidas, representando un estrés apreciable sobre los ecosistemas. Pulsos episódicos de toxicidad no evidenciaron impacto agudo sobre poblaciones residentes de peces y, aunque evidente en la fauna residente de invertebrados, ésta tiende a recuperarse. El insecticida que causa mayores efectos es la fumigación con endosulfan, seguido por aplicaciones terrestres de clorpirifos y cipermetrina.  El herbicida glifosato determinó reducción del contenido de clorofila en vegetación riparia adyacente y en macrófitas acuáticas hasta 300 metros aguas abajo del sitio de aplicación. La pobre composición ruderal sugiere impactos de aplicaciones reiteradas. Las poblaciones de invertebrados no-blanco fueron los componentes del ecosistema más afectados, incluso a considerable distancia de zonas de aplicación, con desaparición de algunos grupos de fauna residente. Al contrario, los impactos sobre peces y anfibios estuvieron circunscriptos a sectores adyacentes. Las evaluaciones con poblaciones experimentales de insectos, peces y anfibios mostraron buena correspondencia con lo observado sobre poblaciones naturales del sitio. Una aproximación integrada aparece como opción prometedora para comprender de manera global el impacto de la intensa actividad agrícola.  Mejora de prácticas de manejo y recuperación de hábitats riparios parecen objetivos alcanzables tendientes hacia producción sustentable a largo plazo.