INVESTIGADORES
CAPPA Eduardo Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
COMPARACIÓN ENTRE PREDICCIONES PARA CRECIMIENTO Y DENSIDAD DE LA MADERA OBTENIDAS MEDIANTE DOS METODOLOGÍAS GENÓMICAS EN UN CRUZAMIENTO INTRAESPECÍFICO DE Eucalyptus grandis
Autor/es:
MARTÍN N. GARCIA; ORNELLA L.; CAPPA EDUARDO PABLO; PAMELA V. VILLALBA; CINTIA ACUÑA; MARTÍNEZ M.C.; SURENCISKI M.; OBERSCHELP J; HARRAND L.; LÓPEZ J.; TAPIA E.; SUSANA N. MARCUCCI POLTRI
Lugar:
Iguazú
Reunión:
Congreso; 4to Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano.; 2013
Institución organizadora:
AFOA - INTA - Gobierno de Misiones - FAO
Resumen:
Se compararon las predicciones de distintas propiedades obtenidas mediante selección genómica (SG) y aquellas obtenidas mediante regresiones lineales múltiples (MLR) involucrando a los marcadores significativamente asociados a cada característica estudiada, identificados mediante mapeo de QTL (Quantitative Trait Loci). Utilizando un cruzamiento de E. grandis de 131 individuos (3-7 réplicas clonales), genotipificados con 2378 marcadores DArT y 74 microsatélites, se realizaron 50 particiones aleatorias 90-10 y mediante regresión lineal bayesiana (bayes LASSO, BL) se realizaron las predicciones de altura de árbol (TH), diámetro del fuste (DBH) y densidad de madera (PILO) cuyas heredabilidades fueron 0,35, 0,42 y 0,68 respectivamente. Se utilizó el promedio de hasta 12 predicciones por individuo como fenotipo predicho. Por otro lado, se obtuvieron predicciones mediante MLR con marcadores significativamente asociados a los QTLs hallados para TH (3 QTLs), DBH (2 QTLs) y PILO (4 QTLs), en esta población. SG se desempeñó mejor para PILO (r2PILO_SG=0,756 contra r2PILO_MLR=0,494). Por otro lado, para TH se desempeñó mejor MLR (r2TH_MLR=0,531 contra r2TH_SG=0,327). En tanto que para la predicción de DBH no hubo diferencias significativas entre metologías (p less than 0,01). Las predicciones obtenidas mediante SG se utilizaron para predecir los valores de cría genómicos (GEBVs) de cada individuo. La aplicación de la SG a través de la metodología BL mostró ser una estrategia interesante y complementaria al mapeo de QTLs para el mejoramiento de crecimiento y densidad en este tipo de poblaciones.