INVESTIGADORES
VARISCO Martin Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Fecundidad de la langostilla Munida gregaria (Crustacea, Galatheidae) en el Golfo San Jorge, Patagonia Argentina
Autor/es:
VARISCO MARTIN; COLOMBO JULIA; OVEJERO CELESTE; JULIO VINUESA
Lugar:
Punta del Este
Reunión:
Congreso; XV Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar; 2013
Institución organizadora:
ALICMAR
Resumen:
La langostilla Munida gregaria es uno de los principales componentes de la comunidad bentónico demersal del Golfo San Jorge y constituye un recurso potencial alternativo a las pesquerías que allí se desarrollan. Los estudios de inversión reproductiva son importantes ya que permiten estimar la tasa de recambio en una población y conocer el estado reproductivo de la misma. En este trabajo se estudia la fecundidad de M. gregaria durante tres años consecutivos (2009-2012), la cual es comparada también con información previa (1999-2000). Además, se analiza la fecundidad entre las dos puestas anuales (junio y septiembre) que la especie presenta en el golfo. A fin de comparar la fecundidad en los diferentes años, las rectas de regresión (log) entre la longitud del caparazón de las hembras y el número de huevos fueron analizadas mediante el análisis de la covarianza. La fecundidad máxima fue de 8194 huevos (LC = 19,61). No se observaron diferencias interanuales significativas en el periodo 2009-2011. Sin embargo, en estos años la fecundidad fue mayor a la registrada en 1999-2000. No se observaron diferencias significativas entre las puestas de junio y septiembre en ninguno de los años analizados, aunque en septiembre se observaron hembras primíparas (LC<13 mm) portando huevos, las que no fueron registradas en la puesta previa. La langostilla es una especie de hábitos tróficos generalistas, lo cual la independiza parcialmente de los cambios estacionales e interanuales en la productividad. En consecuencia, la similitud entre las puestas de junio y septiembre sugiere que la inversión reproductiva de la especie no está condicionada por dichos cambios. El incremento de la fecundidad observado en el período 2009-2011 podría estar relacionado con la aparición del morfotipo pelágico a partir de 2008, lo que le permite un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles en el ecosistema.