INVESTIGADORES
MORANDEIRA Natalia Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Mapeo de vegetación herbácea e inundaciones en humedales con datos SAR polarimétricos de Banda C
Autor/es:
NATALIA SOLEDAD MORANDEIRA; FRANCISCO GRINGS; CLAUDIA FACCHINETTI; HAYDEE KARSZENBAUM; PATRICIA KANDUS
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Otro; Anuncio de Oportunidad SAOCOM - CONAE; 2014
Institución organizadora:
Comisión Nacional de Actividades Espaciales
Resumen:
Los sistemas fluviales asociados a la cuenca del Paraná-Paraguay se encuentran entre los humedales más extensos de Sudamérica. En un sector de la planicie de inundación del Bajo Río Paraná, utilizamos datos satelitales SAR polarimétricos de Banda C para discriminar ambientes y evaluar el impacto de una inundación leve. Los datos fueron adquiridos con el sistema RADARSAT-2 en enero-febrero de 2011 (nivel hidrométrico bajo) y en marzo de 2011 (nivel hidrométrico alto). Para cada condición hidrológica contábamos con una escena de ángulo de incidencia rasante (FQ24) y otra de ángulo vertical (FQ8). Para el nivel hidrométrico bajo, nos propusimos discriminar agua, suelo desnudo y cinco clases de vegetación herbácea. La vegetación correspondía a tipos funcionales de plantas, con distintos rasgos estructurales y funcionales. Realizamos clasificaciones polarimétricas no supervisadas Wishart, que parten de segmentaciones H/α o H/A/α (basadas en la descomposición de Cloude-Pottier). El mapa obtenido con la escena de ángulo rasante fue más exacto que el obtenido con la escena de ángulo vertical (exactitud global de 58.2 % vs. 46.2 %). Los productos detectaron el patrón de zonación de la vegetación y denotaron la dominancia de herbáceas latifoliadas altas. La planicie estaba dominada por plantas ruderales, lo que le otorgaría al sistema mayor capacidad de respuesta a disturbios. Para el nivel hidrométrico alto, estimamos la proporción inundada de la planicie con clasificaciones no supervisadas Wishart. La proporción inundada detectada fue mayor en la escena de ángulo vertical que en la escena de ángulo rasante (52.9 % vs. 49.3 % del área total). Los resultados contribuyen a relevar los humedales de la planicie de inundación y serían de utilidad para evaluar futuros efectos de disturbios (naturales o antrópicos) o del cambio climático global. Además, constituyen un promisorio punto de partida para la teledetección de humedales de la planicie con datos SAR polarimétricos.