INVESTIGADORES
MARADEI Maria Guadalupe
congresos y reuniones científicas
Título:
Valorizaciones del género testimonial en las nuevas historias de la literatura argentina
Autor/es:
GUADALUPE MARADEI
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Seminario Internacional Políticas de la Memoria "Ampliación del campo de los derechos humanos. Memoria y perspectivas", C.C. de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires, Septiembre 2011; 2011
Institución organizadora:
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Resumen:
En las últimas décadas el relato testimonial ha adquirido gran relevancia en América Latina tanto desde la producción de la práctica discursiva como por los estudios críticos que se han ocupado de él, proponiendo debates acerca de las relaciones entre política y literatura, la ?literariedad? o la incorporación de un nuevo canon. Para algunas posturas se trata de una forma de literatura que recupera la ?voz del subalterno? y se constituye en un discurso resistente al canon, implica una desnaturalización de los modelos consagrados (Adriana Goicochea, 2000). Otras perspectivas sostienen que son discursos cuyos rasgos literarios no son evidentes, como sí lo es la relevancia cultural que poseen, configurándose en una tensión que los convierte en textos heterogéneos, que permiten la emergencia de un sujeto heterogéneo (Antonio Cornejo Polar, 1980). El trabajo a presentar intentará desentrañar qué tipo de valorizaciones de este género entran en juego en las historias de la literatura argentina publicadas a partir de 1983 y aquellos ensayos críticos que sin encuadrarse en esa perspectiva editorial revisan criterios de historización y periodización de la literatura con miras a revisar los vínculos entre los criterios de selección, agrupación y análisis ?que todo canon y toda historización suponen? y los proyectos político-intelectuales de los cuales participan estos posicionamientos críticos, asumiendo ambos aspectos como prácticas culturales significantes que contribuyen a la construcción de hegemonía cultural y política (Pilar Calveiro 1998, José Luis De Diego 2000, Miguel Dalmaroni 2006, Martín Prieto 2006, Ana Longoni 2007; Daniel Feierstein 2007, entre otros)