INVESTIGADORES
GASEL Alejandro Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Sobre las travestis en la narrativa argentina reciente. Derivas de una especulación (1992-2012)
Autor/es:
ALEJANDRO GASEL
Lugar:
Río Gallegos
Reunión:
Jornada; Aike Clásico VIII Jornadas de Letras; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos
Resumen:
Un conjunto de textos de literatura argentina reciente vienen a instalar (en el sentido semiótico) una subjetividad sin condiciones. Esta instalación se produce en un contexto particular que entrelaza varios planos: institucional, cultural, jurídico y político. Hacemos referencia a la emergencia protagónica del sujeto travesti que mientras transita territorios urbanos legitimados según el último design heteronormativo, constituye una nueva cartografía que es absolutamente hipersignificativa. Esta hipersignificatividad la lleva a operar con un conjunto de catálogos donde la moralidad de lo auténtico es lo que prevalece como vara. Sin embargo, estas escrituras, en especial el caso de Naty Menstrual (2008), nos permite pensar que las prácticas artísticas cifran un desplazamiento de género de un ?ser travesti? cristalizado en el imaginario como un hombre disfrazado de mujer, a un ?estar? en travesti, cifrado en las huellas de un género, autopercibido como emergente y devenido territorio-cuerpo. ¿Cómo se sucede esta emergencia trans? ¿Qué dice la literatura sobre ello? El siguiente trabajo aborda una lectura culturalista sobre estas constelaciones mencionadas a partir de textos de Naty Menstrual, haciendo referencias a otras posibilidades de inscripción, potenciando así una configuración materializada en que se mueven en el campo de lo posible de las narrativas actuales. El siguiente objeto se detiene en las performance de la artista plástica Effymia y sus intervenciones generadas a partir del comentario ?vos nunca serás mujer porque no menstruas?. Este enunciado devino en diferentes acciones que acompañan todo un proceso de construcción de género en clave trans. De lo cual este trabajo hipotetiza y marca un posible itinerario de lectura