INVESTIGADORES
SALAMANCA VILLAMIZAR Carlos Arturo
congresos y reuniones científicas
Título:
Los mapas histórico-geográficos: bases para planes de vida sustentable en las comunidades toba del centro-este del Chaco
Autor/es:
SALAMANCA VILLAMIZAR CARLOS
Lugar:
Universidad Nacional de La Plata. La Plata
Reunión:
Conferencia; Conferencia de Postgrado; 2007
Institución organizadora:
Departamento de Postgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo.
Resumen:
Mediante la realización de los mapas histórico-geográficos nos proponemos fortalecer la capacidad de interlocución entre las diferentes instituciones del Estado, las ONG’s y las organizaciones indígenas en aras de la definición de planes de vida sustentables a implementarse en los territorios indígenas. El mapa y la investigación propuestas se conciben, en ese sentido, como un dispositivo de diálogo político al que serán llamados a contribuir de manera coordinada entidades gubernamentales, organizaciones indígenas y ONG’s. Los planes de vida sustentable enfatizan los escenarios locales y los actores implicados en los procesos de uso y transformación del espacio. Estos planes son conceptualizados a su vez, como el resultado de un proceso participativo de diagnóstico y reconocimiento de las condiciones de vida en las comunidades. Su realización sentará las bases para fijar los mecanismos que permitan una mayor participación de las organizaciones indígenas en espacios de toma de decisión, la implementación de prácticas económicas sustentables, la ‘despolitización’ de las relaciones de las organizaciones indígenas con las instituciones del Estado y la cualificación de las agendas de intervención.En esta presentación analizaremos el devenir histórico de conjuntos articulados de comunidades tobas del Chaco a partir de mapas histórico-geográficos. Dichos mapas de proponen como una herramienta de analisis y de acción. En esta presentación intentaremos discutir su utilidad.Mediante la realización de los mapas histórico-geográficos nos proponemos fortalecer la capacidad de interlocución entre las diferentes instituciones del Estado, las ONG’s y las organizaciones indígenas en aras de la definición de planes de vida sustentables a implementarse en los territorios indígenas. El mapa y la investigación propuestas se conciben, en ese sentido, como un dispositivo de diálogo político al que serán llamados a contribuir de manera coordinada entidades gubernamentales, organizaciones indígenas y ONG’s. Los planes de vida sustentable enfatizan los escenarios locales y los actores implicados en los procesos de uso y transformación del espacio. Estos planes son conceptualizados a su vez, como el resultado de un proceso participativo de diagnóstico y reconocimiento de las condiciones de vida en las comunidades. Su realización sentará las bases para fijar los mecanismos que permitan una mayor participación de las organizaciones indígenas en espacios de toma de decisión, la implementación de prácticas económicas sustentables, la ‘despolitización’ de las relaciones de las organizaciones indígenas con las instituciones del Estado y la cualificación de las agendas de intervención.En esta presentación analizaremos el devenir histórico de conjuntos articulados de comunidades tobas del Chaco a partir de mapas histórico-geográficos. Dichos mapas de proponen como una herramienta de analisis y de acción. En esta presentación intentaremos discutir su utilidad.