INVESTIGADORES
DALMAZZO Maria De Los Milagros
congresos y reuniones científicas
Título:
Relevamiento de la flora disponible como recurso para las abejas melíferas en banquinas no cultivadas de la provincia de Santa Fe
Autor/es:
MERKE, JULIETA; DALMAZZO, MILAGROS; STRASSER RUTH; ZUMOFFEN LETICIA; SALTO, CÉSAR
Lugar:
Iguazú
Reunión:
Congreso; IX Congreso Latinoamericano de Apicultura-2014FILAPI Argentina; 2014
Institución organizadora:
FILAPI
Resumen:
El polen y néctar de las flores de crecimiento espontáneo constituyen un recurso indispensable para el desarrollo de la actividad apícola y la preservación de estos recursos es primordial para el progreso de la actividad.Ante la prohibición por resolución del uso de banquinas con fines agrícolas, sancionada en 2011 en Santa Fe, se realizó un relevamiento de las especies vegetales de interés apícola .Los muestreos se realizaron en las banquinas de las rutas provinciales N°: 6; 10; 19; 62 y 64 en noviembre y diciembre de 2013. En cada banquina se recorrieron al azar dos transectas de 100 metros registrándose las especies vegetales, su cobertura y la presencia de abejas melíferas sobre las mismas. Se identificaron 25 especies vegetales pertenecientes a 10 Familias. Las especies de las Familias Brassicaceae, Asteraceae y Boraginaceae y Fabáceas fueron las más visitadas por A.melllifera.L. Las banquinas sobre las rutas N° 64 y 10 mostraron mayor diversidad de especies vegetales y mayor frecuencia de visitas de abejas melíferas. En el primer muestreo el 52% de las abejas se observó sobre flores de la Familia Brassicaceae, el 27% sobre flores de familia Boragináceas y el 18% de la Familia Asteráceas. La especies más frecuentes y con mayor cobertura fueron Echium vulgare, Rapistrum rugosum, Brassica spp y Cirsium spp En el segundo muestreo el 66% de las flores utilizadas por abejas melíferas pertenecieron a la familia Fabáceas (Mellilotus sp, Trifolium repens y Medicago sativa) y el 32 % a las Asteráceas (Eryingium sp y Cirsium spp). Todas las especies visitadas por las abejas melíferas presentaron coberturas de entre 25 y 75%.El 20% de las especies que crece en las banquinas fueron utilizadas por las abejas melíferas. El mantenimiento y preservación de estas especies constituye una buena alternativa para contribuir a la oferta melífera en zonas altamente agriculturalizadas.