INVESTIGADORES
GARCIA Guillermo Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrones de sensibilidad de aislamientos vaginales de las especies del complejo Candida albicans y primer aislamiento de C. africana en Argentina.
Autor/es:
THEILL, LAURA; DUDIUK, CATIANA; MORANO, SUSANA; GAMARRA, SOLEDAD; NARDIN, MARÍA ELENA; MENDEZ, EMILCE; GARCIA, GUILLERMO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Micología, XXIII Jornadas Argentinas de Micología y I Reunión de la Asociación Micológica Carlos Spegazzini; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Micología y Asociación Micológica Carlos Spegazzini
Resumen:
Introducción: Candida albicans es el principal agente etiológico de las vulvovaginitis. En la actualidad, se considera a C. albicans como un complejo formado por tres especies estrechamente relacionadas: C. albicans, C. dubliniensis y C. africana. Objetivo: Evaluar la prevalencia de las distintas especies del complejo C. albicans como agente de vulvovaginitis y conocer los patrones de sensibilidad a seis antifúngicos. Materiales y métodos: Se incluyeron un total de 287 levaduras aisladas en el año 2013 de pacientes con vulvovaginitis. Las cepas fueron identificadas fenotípicamente en el Hospital Cullen como C. albicans (Tubo germinativo positivo y colonias verdes en CHROMagar). Para la diferenciación genotípica entre C. albicans, C. dubliniensis y C. africana se utilizó un método basado en la amplificación del gen HPW1. La confirmación de la identificación se realizó por secuenciación de las regiones ITS del operón ribosomal. Se evaluó la sensibilidad utilizando el protocolo propuesto por el CLSI en el documento M27A3 y M27S4. Los antifúngicos evaluados fueron: anfotericina B (AMB), fluconazol (FLC), voriconazol (VRC), itraconazol (ITC), clotrimazol (CLT) y terbinafina (TRB). Para CLT y TRB se utilizaron placas con concentraciones que iban desde 0.015 µg/ml a 8 µg/ml. Resultados: De las 287 cepas estudiadas 4 fueron identificadas como C. dubliniensis y 1 como C. africana siendo las restantes correspondientes a C. albicans. Todos los aislamientos presentaron CIM bajas a AMB (Media Geométrica, MG: 0,100 µg/ml. Rango: 0,03/0,25 µg/ml) y en general las cepas fueron muy sensibles a los azoles, destacando la potencia del CLT (MG: 0,025 µg/ml). Por otro lado, TRB resultó ser el antifúngico con menor actividad frente a estos aislamientos (MG: 3,96 µg/ml. Rango 0.12/16 µg/ml). Dentro de las cepas estudiadas, 21 C. albicans (7,32%) presentaron sensibilidad reducida a los azoles (Resistentes o Sensibles dependiente de la dosis). Así, 10 C. albicans presentaron resistencia a FLC y 1 a VRC, 4 cepas presentaron CIM elevadas a ITC y 1 a CLT y 4 aislamientos fueron considerados sensibles a FLC dependientes de la dosis y otros 4 sensibles a VRC dependientes de la dosis. De estas cepas, 1 presentó resistencia cruzada a todos los azoles, otra resistencia cruzada a FLC y CLT y una tercera cepa fue considerada resistente a FLC y sensible a VRC dependiente de la dosis. Conclusiones: Se identificó el primer aislamiento de C. africana en Argentina. Además, se aislaron 4 cepas de C. dubliniensis. Estas cepas no presentaron sensibilidades diferenciales a los antifúngicos cuando se las comparó con C. albicans. Se pudo establecer que la tasa de resistencia a los azoles es baja pero mayor a la descrita por otros grupos de Argentina. Hay que considerar como posible la existencia de casos de candidiasis vaginales refractarias al tratamiento con azoles.