INVESTIGADORES
GARCIA Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios de variabilidad mediante el empleo de RAPDS en poblaciones naturales de pasto miel (Paspalum dilatatum Poir.)
Autor/es:
GARCÍA, MV; PA BALATTI; MJ ARTURI
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Jornadas de Comunicación Científica de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata; 1997
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - UNLP
Resumen:
Paspalum dilatatum Poir. Conocido en nuestro pa¨ªs como pasto miel es una gram¨ªnea nativa de ciclo estival que reviste importancia como forrajera perenne. Esta especie presenta dos biotipos que se diferencian en caracteres morfol¨®gicos y en su grado de ploidia un biotipo de anteras p¨²rpuras, usualmente pcntaploide (2n=50), llamado com¨²n y otro de anteras amarillas, tetraploide (2n=40).Las observaciones realizadas en la pampa h¨²meda indican que el biotipo com¨²n es el m¨¢s difundido: a conclusiones similares conducen los muestreos realizados por nuestro laboratorio en el NE de la provincia de Buenos Aires. Varios autores han demostrado que el biotipo com¨²n es apom¨ªctico. Atendiendo a esta caracter¨ªstica en su sistema reproductivo cada descendencia se constituye en un clon y como consecuencia de esto se perpetuar¨ªan genotipos bien adaptados a su nicho ecol¨®gico: como en el caso de las al¨®gamas, las especies apom¨ªcticns tienden a originar poblaciones con escasa flexibilidad evolutiva y alta especializaci¨®n local (Stebbins. 1950).Estas propiedades de las especies apom¨ªcticas deber¨ªan influir necesariamente en la composici¨®n gen¨¦tica de las poblaciones y en la distribuci¨®n de la variabilidad y consecuentemente  deber¨ªan reflejarse en la variaci¨®n fenot¨ªpica de los caracteres vegetativos y reproductivos y en los po1imorfismos moleculares. El objetivo del presente trabajo es generar fingcrprint de poblaciones naturales de pasto miel que revelen el grado de diversidad existente dentro y entre poblaciones naturales de esta especie. Esta graminea presenta un alto contenido en fenoles y polifenoles,  los cuales inhiben la acci¨®n de la Taq polimerasa debido a esto el primcr paso es obtener ADN libre de polifenoles y con un grado aceptable de pureza de manera de poder llevar a cabo los an¨¢lisis por RAPD. Se han probado diversos m¨¦todos de extracci¨®n de ADN gen¨®mico. Todos tienen cn com¨²n la utilizaci¨®n un buffer Tris-HCI-EDTA-Cl Na con el agregado de compuestos tales como PVPP Insoluble y ¦Â-mercaptoetanol, que acomplejan los fenoles y evitan la oxidaci¨®n de los mismos, respectivamente. La pureza del ADN extra¨ªdo se determina por absorci¨®n a 260/280 nm, por su aspecto en geles de agarosa y por la susceptibilidad del ADN a la digesti¨®n por enzimas de restricci¨®n del tipo de la Eco RI. El m¨¦todo de extracci¨®n que ha permitido obtener amplificaciones es el m¨¦todo r¨¢pido (ROSE) propuesto por Steiner et al. (Nuc Ac Res 23:2569-70. 1995).En este momento nos encontramos optimizando las extracciones de ADNy ajustando las condiciones de las reacciones de amplificaci¨®n, adem¨¢s de estar empezando a probar diferentes secuencias de primers que permitan detectar polimorfismos.