INVESTIGADORES
GARCIA Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de poblaciones naturales de Paspalum dilatatum Poir. por amplificación al azar de fragmentos de ADN genómico
Autor/es:
GARCÍA, MV; PA BALATTI; MJ ARTURI
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Taller; Taller de Biotecnología Vegetal: Uso de Marcadores Moleculares en el mejoramiento de cultivos de interés agronómico; 1996
Institución organizadora:
FIBA - PROBIOP - REDBIO
Resumen:
Paspalum dilatatum Poir., conocido en nuestro país como "pasto miel", es una gramínea nativa de ciclo estival que reviste importancia como forrajera perenne. En esta especie se distinguen dos biotipos que se diferencian por caracteres morfológicos y en su grado de ploidía: uno de anteras púrpuras, pentaploide (2n=50) y apomictico, llamado común, y otro de anteras amarillas, tetraploide (2n=40) y de reproducción sexual. A juzgar por los muestreos realizados por los autores de este trabajo en la provincia de Buenos Aires la forma predominante en esta región es la apomíctica. Atendiendo a esta característica en su sistema reproductivo cada descendencia se constituye en un clon. En un análisis de variabilidad en caracteres morfológicos, García et al (1994) encontraron diferencias entre tres poblaciones de la provincia de Buenos Aires. Los resultados sugieren diferencias de origen genético entre las poblaciones y una marcada Influencia del ambiente no correlacionada con el valor genotípico. La variabilidad presente en las poblaciones naturales ofrece, por lo tanto, la posibilidad de identificar genotipos valiosos para el mejoramiento genético de la especie. A partir de 1993 en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata se iniciaron estudios para caracterizar la variabilidad poblacional de esta especie, con el fin de comprender su adaptabilidad y para su eventual aplicación en planes de mejoramiento. El objetivo del presente trabajo es generar fingerprint de poblaciones naturales de pasto miel que revelen el grado de diversidad entre poblaciones. Debido al alto contenido de fenoles y polifenoles que presenta esta especie, y dado que en la bibliografía esto es presentado como un serio problema en el momento de amplificar ADN, el primer objetivo es obtener ADN libre de fenoles y con un grado aceptable de pureza, de manera que permita realizar análisis por RAPD. Se están probando diversos métodos de extracción de ADN genómico. Estos tienen en común la utilización de un buffer Tris~ HCI- EDTA- CI Na con el agregado de compuestos como PVPP y p-mercaptoetanol, que acomplejan a los fenoles y evitan la oxidación de los mismos, respectivamente. Nos encontramos trabajando en el aislamiento de ADN de cierta pureza. Esta se determina por absorción a 260/280 nm, por su aspecto en geles de agarosa y por la susceptibilidad del ADN a la digestión por enzimas de restricción del tipo de la Eco RI. El ADN obtenido por el método rápido de extracción de Steiner et al. (Nuc Ac Res 3:2569-70,1995) se utilizó para llevar a cabo amplificaciones. A pesar de que el ADN no fue alterado (trozos de 25 kb, aproximadamente) y no parecía estar contaminado, no se produjo amplificación. Esto probablemente es debido a la alta concentración de sales que contiene el buffer de extracción, las cuales llegan por arrastre al tubo de reacción de PCR. Por ello, en estos momentos nos encontramos aislando ADN por los métodos propuestos en los trabajos de: Huff el.al. (Theor Appl Genet 86:927~g34, 1993), Campos et al (Theor Appl Genet 88:417-411, 1994) Y Mackill (Crop Sci 35:889-894, 1995), además del método rápido previamente mencionado, al cual le hemos introducido algunas modificaciones.