INVESTIGADORES
GARCIA Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Variabilidad fenotípica y genética en poblaciones de Paspalum dilatatum Poir
Autor/es:
GARCÍA, MV; MJ ARTURI; OE ANSÍN
Lugar:
Monterrey - Méjico
Reunión:
Congreso; 11º Congreso Latinoamericano de Genética y XV Congreso de Fitogenética; 1994
Institución organizadora:
Sociedad Latinoamericana de Genética
Resumen:
SUMMARY: Three populations of paspalum dilatatum Poir. located in the province of Buenos Aires, Argentine, were sampled collecting 50 whole plants in each site. Six characters on reproductive tillers were measured, and the data were used in both numerical and genetic analysis. Results show genetic variability within and among populations. The values of genetic degree of determination are moderate but enough to expect progress through selections. INTRODUCCION: Dentro del conjunto de gramíneas nativas que pueblan las praderas naturales de la pampa húmeda en la Argentina, P. dilatatum ocupa un destacado lugar como forrajera perenne de ciclo estival. No obstante su importancia no se dispone aún de cultivares mejorados, debido en gran parte a la dificultad de obtener semilla con buena calidad germinativa. A juzgar por los muestreos efectuados en la provincia de buenos aires, Argentina, la forma predominante en esta región es la apomíctica con número cromosómico 2n=50 (1). Los resultados que se comunican en este trabajo pertenecen a un proyecto cuyo objetivo es caracterizar la variabilidad presente en poblaciones naturales y utilizarla en la ejecución de planes de mejoramiento. MATERIALES Y MÉTODOS: En tres poblaciones de P. dilatatum ubicadas en Magdalena (M), Pereyra Iraola (PI) y La Plata (LP), provincia de Buenos Aires, se extrajeron 50 plantas de cada sitio. Las plantas fueron mantenidas en recipientes de plástico y sobre el rebrote se midieron, en macollas reproductivas, los siguientes caracteres: número de nudos por macolla (NNM), largo y ancho de la lámina de la hoja bandera (LLHB y ALHB), largo del caquis de la espiga (LRE), número de espigas por panoja (NEP) y número de semillas por espiga basal (NSEB). El material fue clonado, efectuándose en 10 clones la medición de los caracteres mencionados. Con los datos obtenidos se efectuó el análisis estadístico de los mismos, se aplicó el método de análisis de componentes principales (2) y se calculó el grado de determinación genética (GDG) (3), considerando la variación dentro de clones como una estimación de la varianza ambiental. RESULTADOS Y DISCUSION: La delimitación de las poblaciones empleadas se alcanzó con un grado aceptable de precisión por el método de componentes principales con un número reducido de caracteres (Fig. 1). Los componentes 1 y 2 expresaron en conjunto el 66% de la variación total, siendo los caracteres de mayor valor discriminante LRE, NSEB y LLHB para el componente 1, y NNM para el 2. En la comparación de poblaciones el análisis estadístico de los datos reveló homogeneidad de varianzas, excepto en dos casos sobre 18, y diferencias significativas entre medias poblacionales (8) para la mayoría de las comparaciones pareadas. Estos resultados sugieren divergencias de origen genético entre poblaciones y una marcada influencia del ambiente no correlacionada con el valor genotípico. El GDG calculado para este material difiere entre poblaciones y no alcanza en general a valores muy altos (Cuadro 1). No obstante, debe señalarse que las perspectivas de mejora utilizando la variabilidad disponible son favorables teniendo en cuenta que, debido al sistema apomíctico de reproducción, tanto los efectos genéticos aditivos como los no aditivos, pueden ser aprovechables en la selección de genotipos superiores.