INVESTIGADORES
YUFRA Laura Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Servicios de inserción sociolaboral dirigidos a mujeres inmigrantes: una mirada hacia las prácticas de intervención
Autor/es:
YUFRA, LAURA CRISTINA; GALAZ VALDERRAMA, CATERINE; MONTENEGRO MARTÍNEZ, MARISELA; MONTENEGRO QUINTANA, KARLA
Lugar:
Barcelona
Reunión:
Congreso; FEMIGRA: Feminismo y migración, intervención social y acción política; 2012
Institución organizadora:
Universidad Autónoma de Barcelona
Resumen:
El presente trabajo se basa en la investigación "Significados de la inserción sociolaboral y procesos de intervención social con mujeres migradas en el territorio catalán" cuyo objetivo fue conocer los diferentes significados de la inserción sociolaboral con los que se interviene desde los recursos dirigidos a mujeres inmigrantes. Se parte de un movimiento epistemológico que consiste en cambiar el foco de atención desde una interrogación hacia los colectivos considerados como vulnerables, en este caso las mujeres inmigrantes, hacia la indagación sobre los modos de intervención, es decir, las comprensiones que se utilizan, las prácticas que se llevan a cabo, los ejes prioritarios y los recursos disponibles de las entidades que prestan servicios de inserción sociolaboral.A partir de quince entrevistas en profundidad a profesionales de tales servicios y la revisión bibliográfica sobre el concepto de inserción sociolaboral, se dibuja un panorama complejo de supuestos teóricos, metodológicos, éticos y políticos con los que se trabaja con dicha población. De este modo, los conceptos que a primera vista aparecen de un modo cerrado e unilateral, en la practica son utilizados con gran cantidad de diferencias y matices.Las concepciones y prácticas de intervención van desde la atención individualizada a través de itinerarios formativos y de inserción adaptados a las características y necesidades de las personas atendidas, hasta propuestas de economía social relativas al autoempleo, como por ejemplo la formación de asociaciones o cooperativas entre usuarias de los servicios, pasando por procesos de intermediación entre usuarias y empresas. A pesar del trabajo continuado de las entidades, sus actuaciones están fuertemente restringidas por las características del mercado laboral actual, los marcos normativos vigentes en relación con la extranjería y los procesos de prejuicios y discriminación de los que son objeto las mujeres migradas en la sociedad de recepción.Finalmente, a partir del análisis sobre la relevancia que se le otorga a la atención centrada en el género, la pertenencia cultural o la situación legal de las personas, es posible reconocer la capacidad de los servicios de escuchar, reformular y atender la diversidad de demandas.