INVESTIGADORES
PIGLIA Melina
congresos y reuniones científicas
Título:
Clubes de automovilistas y políticas viales. El contraste entre la política nacional y la política de la provincia de Buenos Aires (1932-1938)
Autor/es:
PIGLIA, MELINA
Lugar:
Bariloche, Río Negro
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Interescuelas/departamentos de Historia; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; vertical-align:super;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Durante los años treinta la política vial fue una de las prioridades de la agenda estatal, y uno de los campos en los que se registró el avance del intervencionismo estatal. Diversos intereses particulares tuvieron un lugar formal en los nuevos organismos que formaron la política vial a nivel provincial y nacional: empresas de transporte, representantes de los intereses rurales, clubes de automovilistas. Entre ellos, nos ha interesado analizar a los dos clubes más importantes de automovilistas del país, el Automóvil Club Argentino y el Touring Club Argentino, que participaron de la División Nacional de Vialidad y del Consejo Provincial de Vialidad, ambos creados en 1932. Este trabajo analiza la dispar influencia de ambos clubes en la formación de la política vial contrastando dos gestiones simultáneas, la presidencia de Agustín P. Justo y el gobierno de Federico Martínez de Hoz en la provincia de Buenos Aires. El análisis pone el foco en la composición de los nuevos organismos viales, en su capacidad para dar forma de modo más o menos autónomo a la política vial, y en la inflluencia del ACA y el TCA en la formación de esas política, a través del estudio de algunos casos: la construcción de la ruta nacional 2, la construcción del Camino de la Costa, y de los caminos del sistema panamericano de carreteras. Consideramos que, en tanto los caminos, como otras obras públicas, formaban parte inseparable del juego político provincial, la “razón técnica” tenía un margen de maniobra menor que en el caso nacional, frente a las necesidades políticas de los caudillos locales o de sus aliados. Creemos que esta diferente condición permite dar cuenta de las modulaciones diferentes que una misma política aduqiría en el ámbito nacional y en el ámbito provincial, y de los modos diferentes de articulación entre Estado e intereses particulares. en uno u optro espacio político, y por lo tanto, de la importancia desigual que tenían los mecanismo formales de incorporación de los intereses particulares a los procesos de toma de decisión y los mecanismos informales de presión a través de las vinculaciones con caudillos o jefes políticos locales..