INVESTIGADORES
SVARTZ Gabriela Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN POR PULSOS A LA CIPERMETRINA: SUSCEPTIBILIDAD ESTADIO-DEPENDIENTE EN EMBRIONES DEL SAPO COMÚN AMERICANO
Autor/es:
GABRIELA V. SVARTZ; SOLEDAD PÉREZ CATÁN; CRISTINA S. PEREZ-COLL
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental SETAC Argentina; 2014
Institución organizadora:
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental SETAC Argentina
Resumen:
Se evaluó la toxicidad de Glextrin 25%, un formulado comercial de cipermetrina (CY), uno de los insecticidas más utilizados en nuestro país, sobre Rhinella arenarum por exposición por pulsos de 24 h sobre estadios específicos del desarrollo embrionario. La exposición por pulsos aporta información toxicológica en casos de sobreaplicación de plaguicidas o emergencias ambientales en general e información específica de la susceptibilidad estadio-dependiente. Los bioensayos se realizaron exponiendo por 24 h grupos de 10 embriones en 6 estadios embrionarios (por triplicado), a concentraciones entre 0,05-30 mg CY/L en solución ANFITOX (SA), luego de lo cual continuaron su desarrollo en SA, registrándose los efectos letales y subletales hasta las 504 h. Los resultados mostraron un patrón general de sensibilidad creciente hasta el estadio de respuesta muscular (E18), el más sensible para todos los tiempos post exposición (CL50-96h=1,078 mg CY/L; CL50-336h=0,33 mg CY/L), para luego aumentar nuevamente la resistencia al insecticida en estadios más avanzados. Si bien el E18 fue el más sensible, la toxicidad a la CY se mantuvo relativamente constante, mientras que en la exposición durante el desarrollo larval (E25) la toxicidad aumentó casi 25 veces en 10 días (CL50-96h=23,91 mg CY/L, CL50-336h=0,96 mg CY/L). Estos resultados muestran un diferimiento de los efectos letales de la CY, a pesar de la eliminación de la sustancia del medio. La CY también causó severos efectos subletales: retraso en el desarrollo, disociación celular, incurvación/ondulaciones en la aleta e hidropesía, pero principalmente afectó el SNC expresado a través del comportamiento (contracciones espasmódicas, nado errático y finalmente parálisis). Este diseño por pulsos es de gran utilidad ya que si bien utiliza concentraciones altas a tiempos cortos, las mismas simulan situaciones de emergencia ambiental, como así también permite ampliar la información sobre la toxicidad específica de cada etapa del desarrollo.