INVESTIGADORES
PEREZ Denisa Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE LA BIODISPONIBILIDAD-DISTRIBUCIÓN TISULAR DEL ANTIBIÓTICO FOSFOMICINA EN CERDOS
Autor/es:
PÉREZ, D. S.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XII Congreso Nacional de Producción Porcina - VII Congreso de Producción Porcina del Mercosur; 2014
Institución organizadora:
Universidad de Río Cuarto, Universidad de Buenos Aires, INTA
Resumen:
La fosfomicina (cis-1 ,2-epoxyphosphonic) (FOS), es un antibiótico de amplio espectro bactericida natural que no está estructuralmente relacionado con otras clases de agentes antimicrobianos. FOS actúa en bacterias en proliferación por medio de la inhibición de la síntesis de la pared celular y de la síntesis de mureína / peptidoglicano. Perfiles farmacocinéticos de los diversos derivados de FOS se han descripto en los seres humanos, pollos de engorde, conejos, bovinos, caninos y equinos. La mayor cantidad de investigaciones se han realizado en humanos, siendo escasas en animales domésticos e inexistentes en cerdos. Asimismo, en todas las especies, se han encontrado diferencias importantes en la biodisponibilidad (F%) después de la administración oral en relación con los diversos derivados de sales de FOS. Por otro lado, estudios de residuos de FOS en tejidos se han llevado a cabo en pollos de engorde, aunque no existen estudios en otros animales de producción intensiva como es la especie porcina. En función de las hipótesis planteadas se propusieron los objetivos anteriormente mencionados, y se diseñaron experimentos a fin de dar cumplimiento a los mismos. Se pusieron a punto y validaron metodologías analíticas para determinar concentraciones del antibiótico FOS en plasma, músculo, hígado, riñón y piel/grasa de cerdos mediante Cromatografía Líquida de Alta Resolución, acoplada a un detector de masas (HPLC MS/MS), respecto a especificidad, linealidad, precisión, exactitud, límite de cuantificación, porcentaje de recuperación, límite de decisión (CCα) y capacidad de detección (CCβ). Los resultados de la validación de los métodos analíticos indicaron que las metodologías propuestas son adecuadas para la determinación de FOS en plasma para estudios farmacocinéticos de las distintas formulaciones de FOS y para la determinación de residuos de FOS en tejidos y estudios de depleción de las concentraciones de FOS en cerdos, con el fin de establecer períodos de retirada (PR) adecuados. En cuanto a la farmacocinética, luego de la administración intravascular (IV) de FOS disódica en lechones encontramos una distribución moderada, una vida media corta vía IV e intramuscular (IM). Los cortos valores de T1/2β de FOS cálcica fueron similares a los encontrados para FOS disódica en lechones. El aclaramiento corporal (Clb) encontrado en lechones fue rápido y es comparable a la tasa de filtración glomerular de un lechón de destete. La F% de FOS disódica luego de la administración IM fue elevada (F%: 85,5). La alta F% IM se asocia con una absorción rápida (Tmax: 0,75 hs) y un pico plasmático de expresión (Cmax) de 43 ± 4,1 μg/ml. La F% de FOS cálcica luego de la administración oral (PO) fue baja. La baja F% PO es también acompañada por un Tmax temprano y una Cmax baja. Teniendo en cuenta que FOS es un fármaco tiempo dependiente, que el mejor predictor PK/PD para estos fármacos es AUC0-12/CIM90, las concentraciones plasmáticas encontradas y las CIM90 para los patógenos de importancia en producción porcina, se concluye que: FOS disódica aparecería como una buena opción para tratar bacterias sensibles luego de la administración IM de 15 mg/kg en lechones al destete y que FOS cálcica es una buena opción para el tratamiento de algunas bacterias sensibles, especialmente microorganismos intestinales, luego de la administración PO de 30 mg/kg en lechones de destete. Respecto a los residuos, la administración de FOS cálcica por vía PO durante cinco días consecutivos a razón de 30 mg/kg PC en cerdos, mostró bajos niveles residuales en músculo, hígado, riñón y piel grasa. En el ensayo PO, se estableció el período de retirada (PR) más elevado para riñón. No hay grandes diferencias entre el PR para músculo y riñón. Tales concentraciones bajas están asociados a la ausencia de unión a proteínas tisulares de FOS y a la pobre F% PO de la formulación de FOS cálcica en cerdos (F%: 20). La administración IM de FOS disódica a razón de 15 mg/kg también ha mostrado bajos niveles de residuos en los tejidos porcinos, incluso más bajos que los que se encontraron tras la administración PO. En este caso, se hallaron las mayores concentraciones en hígado. Las concentraciones residuales de FOS son más bajas luego de la administración IM (FOS disódica), que después de la administración PO (FOS cálcica), y esto es debido a la elevada hidrosolubilidad de la sal disódica. En todos los casos, las concentraciones residuales más bajas y el corto PR fueron los encontrados para piel/grasa, debido a la alta hidrosolubilidad de FOS que no alcanza elevadas concentraciones en tejido adiposo. Es posible sugerir que un PR de 3 días para la administración PO, y de 2 días para la administración IM, pueden ser asignados como un principio precautorio para la salud pública, sin un impacto económico significativo para productores de cerdos. Si bien había sido demostrada anteriormente la penetración intracelular de FOS en células inflamatorias, no se habían realizado estudios sobre su penetración en células respiratorias (células HEP-2), macrófagos alveolares, su difusión en fluido bronquial, la llegada a células blancas sanguíneas y enterocitos (células IPEC-J2, explantes intestinales). A tal respecto, se encontró que las concentraciones de FOS fueron significativamente más bajas en las células HEp-2 que en el plasma en todos los tiempos de muestreo. En todas las dosis y las formulaciones ensayadas, FOS fue captada por las células HEp-2. La penetración intracelular fue de alrededor de 0,25 a 1,23 % de la dosis de incubación y las concentraciones fueron siempre mayores que la CIM90 para los patógenos más importantes en producción porcina (0,25 -0,5 μg/mL). En cuanto a las concentraciones halladas en macrófagos alveolares, éstas superan la CIM90 para la mayoría de los patógenos de importancia. Lo mismo sucede para las concentraciones de FOS en fluido bronquial, las cuales estuvieron por encima del valor de CIM90 para Streptococcus durante más de 8 hs después de la administración IM de 15 mg/kg en lechones de destete. Solo el 2,6 % del antibiótico incubado en las células blancas sanguíneas logró ingresar intracelularmente y la mayor concentración del antibiótico permaneció en el espacio extracelular. La proporción del AUC en células blancas sanguíneas en comparación con el AUC en plasma (AUCCBSang/AUCplasma) fue de 0,32 y la comparación se consideró significativa (p 0,05) y serían debidas al inicio de un proceso de hiperplasia e inflamación causado por la bacteria. Teniendo en cuenta la gran cantidad de fármaco que permanece en el intestino y que además FOS es un buen medicamento para tratar otros patógenos a nivel extracelular, este antibiótico resultaría apropiado para el tratamiento de infecciones entéricas en cerdos. Todos estos hallazgos, hacen de FOS una excelente alternativa para el tratamiento de las infecciones causadas por microorganismos intra y extracelulares en cerdos, ya sea a nivel respiratorio, como entérico y sistémico.