INVESTIGADORES
NUSSBAUMER Beatriz Brigida
congresos y reuniones científicas
Título:
Consecuencias Sociales y Económicas del proceso de concentración en pueblos y del despoblamiento rural. Casos de la Región Chaqueña Argentina.
Autor/es:
NUSSBAUMER, B., KARLIN, G., LORENZL, G.
Lugar:
Tandil, Argentina.
Reunión:
Jornada; VII Jornadas Argentinas de Estudios de Población.; 2005
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Estudios de Población.
Resumen:
Este trabajo analiza el impacto de la emigración sobre localidades rurales de origen. En zonas marginales, tales como algunas de la región Chaqueña Argentina, el sector rural se encuentra escasamente poblado. Además de la tradicional emigración rural-urbana que produce mayor despoblamiento, se ha observado en la última década una afluencia de productores familiares hacia los pequeños pueblos rurales. Estos procesos -concentración y despoblamiento- han influido sobre aspectos sociales, económicos y culturales de la vida comunitaria rural. El estudio fue llevado adelante en seis comunidades rurales de la Región Chaqueña Argentina utilizando una combinación de métodos de investigación cualitativa y cuantitativa. El despoblamiento rural se identifica tanto como causa y consecuencia del deterioro de las condiciones de vida de las familias rurales considerando entre otros aspectos la infraestructura, los servicios, asistencia en salud, educación y comunicación. En contraste, los poblados han crecido y han mejorado su provisión de servicios aumentando las diferencias relativas y absolutas entre los parajes y los pueblos. No obstante, sin un mercado de trabajo desarrollado en estos pueblos el desempleo aumenta paulatinamente, expulsando familias del medio rural en forma definitiva. Utilizando la terminología de INDEC, los procesos anteriores se evidencian en el aumento de la población rural agrupada y la pérdida de población rural dispersa. A través del trabajo de campo se ha evidenciado que las formas y estilos de vida en el medio rural están cambiando significativamente: un emergente estilo de vida pueblerino por pequeños productores familiares, el abandono de la producción para autoconsumo y el aumento de diferencias sociales. Con respecto a la organización social se ha observado que formas de cooperación en el campo basadas en la reciprocidad son menos frecuentes. Las actividades colectivas vinculadas a la producción agropecuaria también fueron afectadas negativamente. Consecuentemente la dependencia de gobiernos locales ha aumentado y con ello el clientelismo político. El rol y las actividades de los miembros familiares en este proceso de ”pueblerización” evidencian transformaciones sustantivas. Estos resultados nos permiten analizar que los procesos de migración, aún a esta pequeña escala (del campo al pueblo rural) tienen una importante influencia en la vida social y cultural del mundo rural.